Viveza criolla: Las ART pretenden que el Estado se haga cargo de USD 6000 millones en juicios laborales

La nueva ley reduce litigiosidad pero no resuelve el stock. Empresas buscan más auxilio financiero. Desde el Gobierno, piden esperar hasta marzo próximo

Economía - Empresas22 de enero de 2018 editor
UART

La nueva ley de ART ya está dando muestras de que reduce la litigiosidad que aquejaba a las aseguradoras de riesgos del trabajo, pero aún queda una mochila sobre los balances de las empresas, que es el stock de juicios ya iniciados, un pasivo calculado por la UART en u$s 6000 millones, que genera situaciones delicadas en materia de solvencia.

Para las empresas, el stock será "el" tema a resolver durante este año, después de que fallaran varias iniciativas, como la creación de un fondo común privado financiado con una sobre alícuota y hasta el financiamiento por parte del Estado.

Pero hay una brecha con las intenciones del Estado, para el cual corresponde al mercado encontrar una solución. Y no sería responsable otorgar más ayudas que la norma que publicó la Superintendencia de Seguros (SSN) en diciembre pasado, que libera reservas para pagar juicios pendientes promoviéndolas a cerrar acuerdos sin llegar a juicio.

El sector privado considera esta iniciativa un "auxilio contable", pero no la solución al problema y se sigue acercando al organismo para obtener financiamiento por parte del sector público.

"Es un oxígeno real en términos de utilización de determinadas reservas para el efecto de pago de juicios", dijo Juan Pazo, superintendente de seguros, a El Cronista, respecto de la resolución 41.155. "El segundo punto, más filosófico de la norma, es la adecuación de las reservas, para que deje de ser discrecional de la SSN y pasen a estar actualizadas por la tasa activa del Banco Nación", agregó.

Las empresas esperan algo más...

Que no esperen nada más y se pongan a trabajar. Esperamos por parte de ellos una actitud proactiva. Tomamos la medida y vamos a analizar el impacto de la misma. Es difícil analizarlo sin un balance.

Pazo reconoció que las ART se acercan con esta inquietud: "Hay que tener paciencia, no pasó un trimestre, no sabemos los resultados del balance de marzo, ni el impacto de la aplicación de la medida. Lo que hay que hacer es esperar y trabajar de manera constante para que las provincias no adheridas se adhieran a la (nueva) ley".

La norma libera la totalidad de las Reservas de Contingencia y hasta un 70% de las Reservas IBNR e IBNER, para que cancelar los juicios por accidentes de trabajo sucedidos antes del 5 de marzo de 2017 y con tiempo hasta el 30 de junio de 2019.

En tanto, levanta el mínimo de las reservas por juicio de $ 137.800 a $ 165.000 actualizándose por la tasa activa del Banco Nación. Para evitar que incurran en déficit por la misma norma, les otorga hasta ocho trimestres para constituir el pasivo, a partir del cierre de balance marzo 2018.

"Es parte de la solución, te da algo de oxígeno, pero no cambia la estrategia de cada compañía a la hora de pagar juicios. Son soluciones en igualdad de condiciones para todas las aseguradoras, pero no es la solución al problema. Aquellos que tengan un stock importante de juicios y los tengan mal reservados no los van a solucionar con esta medida en lo mas mínimo. No es una solución de fondo para ese problema", dijo el gerente general de una ART.

Por eso, las ART seguirán activas este año para que el sector público avance en una solución adicional: "Queda pendiente ir trabajando diferentes soluciones para administrar el stock de juicios acumulado en estos años que alcanza una cifra escalofriante de 350.000 juicios", explicó uno de los referentes del sector privado.

Fuente: Cronista

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.