
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En el programa conducido por Maxi Montenegro con Martín Genero y Claudio Zlotnik, el vicepresidente de la Fundación Pro Tejer transmitió su posición acerca de la coyuntura que atraviesan las PyME de la cadena de valor textil e indumentaria.
A partir de la puesta en marcha del SIRA, ingresaron un 33% más de solicitudes respecto a igual período del año anterior y, si bien se aprobaron sólo un 2% más de solicitudes, en términos de montos se registra un incremento de 11%.
Según ADEFA, se produjeron 536.893 unidades y se exportaron 322.286. Su titular dijo que esperan que ese sea "el piso" para este año. Pero algunas terminales adelantaron vacaciones para evitar problemas de abastecimiento.
Bancos públicos, privados y compañías financieras ofrecerán créditos con una tasa fija del 49% los primeros 36 meses y plazos de pago de hasta 60 meses a tasa Badlar privada.
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, destacó la importancia del INTI
El Grupo Mirgor informó una importante inversión para comenzar a producir equipamiento de electrónica de consumo de última tecnología en Escobar. La ampliación contempla un aumento de 200 nuevos puestos de trabajo y la expectativa de exportación de entre el 10 y 12% de lo que se producirá en 2023.
En el tercer trimestre del año, la desocupación bajó un 1,1 punto porcentual pero aumentó el trabajo precario, según consignó el Indec. También avanza el cuentapropismo.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este jueves una inversión de US$ 50 millones para la producción de camiones Volkswagen a partir de 2024, en el marco de los planes de inversión por US$ 250 millones que contempla la compañía automotriz para el período 2022-2026.
El Gobierno cerró con Brasil el financiamiento de otra etapa del gasoducto de Vaca Muerta. Cuáles son los beneficios.
Luego de lanzar el congelamiento en los precios de celulares por noventa días, Sergio Massa formalizará esta semana convenios para insumos difundidos, como aluminio, plástico, vidrio y cartón. También habrá un acuerdo con el sector del calzado que podría implicar retrotraer precios
Las pymes industriales salen a reclamar incentivos como los que que el Gobierno dará las empresas de alimentos en el marco del programa de Precios Justos.
La Secretaría de Comercio trabaja en diversos cambios para la renovación del programa a partir de octubre y se incluiría también un listado con productos regulados para las fábricas.
El sector lideró la recuperación del PBI y generó 86.000 empleos desde diciembre del 2019, en una mejora sostenida. El Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), de la Secretaría de Desarrollo Productivo adelantó los datos SIPA del empleo en las fábricas
La multitudinaria marcha de la CGT evidenció el empeoramiento del poder de compra y el rol de los empresarios que se quedan con las ganancias que genera el proceso de recuperación económica post pandemia.
El ministro de Desarrollo Productivo se reunió con 100 PyMEs.. ENAC estuvo presente en el encuentro con el mandatario en CGERA y también el Secretario Pyme, Guillermo Merediz.
Se registraron subas en diez de los doce sectores relevados por la Unión Industrial Argentina. El panorama para el resto del año "sigue mostrando elementos de incertidumbre", debido a las dificultades en materia de costos, insumos y logística que "se agravaron desde el inicio de la invasión de Rusia a Ucrania".
La utilización de las capacidad instalada en la industria promedió 61,1% en el primer bimestre, según los datos oficiales del Indec. Se trató del mejor inicio de año desde el 2018, a la salida del impulso electoral de las legislativas. En febrero el sector recuperó parte de lo perdido durante enero
Empresarios alertan que una interrupción del suministro a la industria generaría una caída de la actividad y subas de precios. Proponen una campaña de ahorro para los domicilios. El Gobierno confía en el acuerdo con Bolivia.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.