El foro de empresarios opositores a Alberto Fernandez rechazó el impuesto a las grandes fortunas

El Foro de Convergencia Empresarial considera fundamental seguir tomando las medidas económicas, financieras, crediticias e impositivas que aseguren el pago de los salarios en todas las unidades productivas y de servicios del sector privado y preserven la continuidad de las empresas

Economía - Empresas26 de abril de 2020EditorEditor
B1AcEbU7l_1256x620

El comunicado completo

El mundo entero enfrenta una situación inédita que afecta gravemente la salud de la población y tiene consecuencias económicas de duración y profundidad desconocidas hasta el momento, derivadas de la baja de actividad producto de la cuarentena y el aislamiento.

La llegada de la pandemia de coronavirus encontró a Argentina en una situación de debilidad, producto de una prolongada recesión, de la falta de financiamiento que está requiriendo la renegociación de la deuda con acreedores extranjeros y organismos multilaterales de crédito y una disminución significativa en la tasa de inversión privada producto de la pérdida de confianza en el país.

En este difícil contexto el Gobierno Nacional y los Gobiernos provinciales han tomado severas medidas necesarias para aplanar la curva de contagios y permitir que los afectados por la pandemia sean tratados por el sistema de salud público y privado sin que éste sea desbordado por la cantidad de casos como ha ocurrido en otras partes del mundo.

Pero la contrapartida de estas medidas es un agravamiento de la recesión debido a que, en muchas actividades, la generación de ingresos ha caído prácticamente a cero y se encuentran con dificultades para pagar los salarios del personal, las cargas tributarias y previsionales y el pago a proveedores. Esto es igualmente grave para todos, afectando seriamente a grandes, pequeñas y medianas empresas, cuentapropistas, monotributistas y personas que se desempeñan en la economía informal.

El Foro de Convergencia Empresarial considera que, en estas circunstancias, es fundamental seguir tomando las medidas económicas, financieras, crediticias e impositivas que aseguren el pago de los salarios en todas las unidades productivas y de servicios del sector privado y preserven la continuidad de las empresas, que serán los elementos fundamentales de la reactivación de la economía una vez que esto haya terminado, teniendo presente que no se le puede exigir al sector privado que haga políticas públicas.

Se necesita también generar las condiciones para que haya incentivos a la inversión privada como motor del aumento del empleo en el sector formal de la economía tales como reestablecer el mercado de capitales local, imprescindible tanto para impulsar el desarrollo como para amortiguar condiciones externas adversas, anular rápidamente las medidas de emergencia de carácter eminentemente transitorio sobre controles de precios y consensuar reglas de juego estables para los sectores más dinámicos de la economía. En este sentido los proyectos de crear nuevos impuestos al patrimonio y a las ganancias de las empresas es un antecedente sumamente negativo para recrear el clima de inversión.

Para ello es importante crear una mesa de diálogo entre Gobiernos, empresarios, sindicalistas y economistas de distintas tendencias doctrinarias y especialidades para analizar la coyuntura y a pensar en el día después, como se ha hecho con los expertos en infectología para tomar las medidas en materia de salud que han logrado un alto consenso y acatamiento por parte de la población. En este sentido apoyamos plenamente la propuesta de la Academia de Ciencias de la Empresa de convocar a un grupo de expertos en economía para asesorar sobre cuáles son las áreas fundamentales para poner nuevamente en marcha nuestro sistema productivo.

A esta crisis la debemos enfrentar todos juntos.

Algunos integrantes del Foro de Convergencia Empresarial son:

AACREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola)
Asociación Civil Eurocámara- Confederaciones de Cámaras de Comercio de la Unión Industrial de Comercio de la Unión Europea en la Argentina (EUROCAMARA)
Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE)
Asociación de Bancos de Argentina (ABA)
Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA)
Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT)
Asociación Dirigentes de Empresas (ADE)
Asociación Empresas Exportadoras de Servicios (ARGENCON)
Bolsa de Comercio de Córdoba
Cámara Argentina de Centros de Contacto (CACC)
Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC)
Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)
Cámara Argentina de Organizaciones de Investigación Clínica (CAOIC)
Cámara de Comercio Argentino Brasileña (CAMBRAS)
Cámara de Comercio Argentino Mexicana (CAMEX)
Cámara de Comercio Argentino Británica (CCAB)
Cámara de Comercio Argentino Chilena (CCCH)
Cámara de Comercio de Córdoba
Cámara de Comercio los Estados Unidos en Argentina (AMCHAM)
Cámara de Comercio e Industria Franco Argentina (CCIFA)
Cámara de Comercio Espalola de la RA (CECRA)
Cámara de Comercio Exterior de Córdoba
Cámara de Comercio Italiana (CCI)
Cámara de Comercio Sueco Argentina
Cámara de Importadores de RA (CIRA)
Cámara de Sociedades Anónimas (CSA)
Comité Asegurador Argentino (CAA)
Consejo Empresario de América Latina (CEAL)
Fefederación de Cámaras de Emergencias Médicas y Medicina Domiciliaria (FEM)
Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF)
Instituto Para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA)
Sociedad Rural Argentina (SRA)
 
Entidades adherentes

Asociación Conciencia
Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires
Fundación Carlos Pellegrini
Fundación Federalismo y Libertad
Fundación Global
Fundación Libertad
Fundación Libertad y Progreso
Será Justicia

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.