Acindar paralizará cuatro plantas desde marzo para "atemperar" su situación económica

La siderúrgica enfrenta una caída económica de casi el 40% en los últimos meses, por lo que apuntan a "cuidar a su personal" para evitar despidos.

28 de febrero de 2024EditorEditor
20160223 - acindar

Acindar, la importante empresa siderúrgica en Argentina y parte del Grupo Arcelor Mittal, anunció su decisión de detener la producción en sus cuatro plantas ubicadas en el país durante un mes, a partir de finales de marzo. Esta medida responde a la significativa disminución en las ventas debido al impacto de la recesión económica y la alta inflación.

Tal como lo expresaron sus voceros, la compañía utilizará este tiempo para ajustar sus niveles de producción, conceder vacaciones y días libres, así como reducir las horas extras del personal. Este tipo de paralización en la industria es poco común y refleja las dificultades que enfrentan muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, que tuvieron que implementar medidas similares y en algunos casos reducir sus equipos de trabajo.

Las cuatro fábricas afectadas por esta decisión están en Villa Constitución (Santa Fe), San Nicolás (Buenos Aires), La Tablada (Rosario) y Villa Mercedes (San Luis).

Según Acindar, la demanda interna cayó hasta un 40%

Acindar notificó que la demanda interna tuvo una caída sostenida, lo que resultó en una disminución abrupta de entre el 35% y el 40% en las ventas durante los últimos meses. Esta situación llevó a la empresa a ajustar sus niveles de producción de acuerdo con la nueva realidad del mercado.
Con una trayectoria de 80 años en Argentina, Acindar es reconocida principalmente por su producción de aceros largos y perfiles utilizados en la construcción, agricultura e industria manufacturera. Además, cuenta con una extensa red de distribución que abarca 125 puntos de venta en todo el país.

La empresa destacó que estas medidas extraordinarias tienen como objetivo principal "minimizar el impacto de la situación actual en sus operaciones, priorizando en todo momento el bienestar de sus empleados y la sustentabilidad del negocio".

"Vamos a detener la producción durante un mes"

El gerente de relaciones institucionales de Acindar, Facundo Velasco, explicó que la decisión de detener la producción durante un mes se basa "en la necesidad de ajustar los niveles de actividad a la situación económica actual". Durante este período, la empresa proporcionará vacaciones, días libres compensatorios y capacitación, especialmente en temas de seguridad laboral, aprovechando para realizar tareas programadas y pendientes.

Velasco señaló que la complejidad de la situación económica del país "afecta a todos", incluyendo a las empresas y a sus empleados. Sin embargo, la compañía confía en la capacidad de su personal para superar estos desafíos y mantener el compromiso con la calidad y la eficiencia en su trabajo. Además, mencionó que la empresa ya mantuvo comunicación con representantes del gobierno para informarles sobre los problemas que enfrentan y que están trabajando para hacer frente a la situación de la manera más competitiva posible.

En cuanto a las perspectivas a futuro, Velasco explicó que "no esperan una resolución inmediata" de la situación económica, pero que confían en que a partir del segundo semestre del año "las condiciones puedan mejorar", deteniéndose la caída en la actividad económica.

Por ahora, el principal objetivo de la empresa es "cuidar tanto a su personal como al negocio" mientras atraviesan este período desafiante.

Lo más visto
milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 48 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.