Esta ACTIVA la moratoria para monotributistas que permite regular deudas

La AFIP extendió hasta el 30 de noviembre el plazo para que las y los monotributistas accedan a la moratoria que les permite regularizar deudas en hasta 60 cuotas

Economía - AFIP09 de octubre de 2021EditorEditor
afip
afip

El 30 de noviembre próximo termina el nuevo plazo para que los monotributistas que tengan deudas vencidas al 30 de junio pasado puedan adherir a la moratoria que prevé planes de hasta 60 cuotas con interés, recordó hoy la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

La AFIP extendió hasta el 30 de noviembre el plazo para que las y los monotributistas accedan a la moratoria que les permite regularizar deudas en hasta 60 cuotas con una tasa de interés máxima de 1,5%", indicó el organismo.

La moratoria es para que los contribuyentes puedan regularizar las obligaciones vencidas hasta el 30 de junio pasado a través de planes de pago; así como para "reformular planes de pago vigentes para acceder a las condiciones de plazos y tasas previstas en la nueva herramienta".

 Para poder adherir a la moratoria las y los pequeños contribuyentes deberán tener declarados ante la AFIP el domicilio fiscal electrónico y la CBU de la cuenta bancaria de la que se debitará cada una de las cuotas.

 La entidad aclaró que la "cantidad máxima de cuotas y la tasa de interés a acceder dependerá de la categoría en la que se encuentren las y los monotributistas", y precisó que podrán acceder hasta en 60 cuotas, con un interés del 1,25% los inscriptos en las categorías de la A a la D.

Mientras que quienes están registrados con las categorías de la E a la K y sujetos no inscriptos en el régimen simplificado podrán acceder hasta un tope de 48 cuotas con un interés de 1,50%.

"Las cuotas a abonar serán mensuales, iguales y consecutivas, excepto la primera de ellas, a la que se le sumarán los intereses financieros desde el día de la consolidación del plan hasta su vencimiento" y las cuotas vencerán el 16 de cada mes "a partir del mes siguiente al de consolidación", indicó el organismo.

Además de las obligaciones específicas del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes devengadas al 30 de junio de 2021 (componente impositivo, aporte previsional, de obra social, infracciones por los conceptos precedentes) es posible reformular planes de pagos anteriores: puros y mixtos.

Los primeros son planes de pagos vigentes al 22 de julio cuya deuda corresponde en su totalidad a conceptos de monotributo; y los mixtos son los vigentes a la misma fecha cuya deuda no corresponda en su totalidad a conceptos de monotributo.

¿Cuáles son las cantidades máximas de cuotas y las tasas de interés?

La cantidad máxima de cuotas y la tasa de interés a acceder dependerá de la  categoría en la que se encuentren las y los monotributistas de acuerdo a la  siguiente tabla:

Condición al momento de adhesión
Cantidad máxima de cuotas 
Tasa efectiva mensual de
financiamiento


Categorías A a D
60
1,25%

Categorías E a K y sujetos no
inscriptos en el régimen
simplificado
48
1,50%

Además de las obligaciones específicas del Régimen Simplificado para Pequeños 
Contribuyentes devengadas al 30 de junio de 2021 (componente impositivo, aporte
previsional, de obra social, infracciones por los conceptos precedentes) es posible reformular planes de pagos anteriores: 

Planes puros: se trata de planes de pagos vigentes al 22 de julio cuya deuda corresponde en su totalidad a conceptos del monotributo. Al reformular el plan y confirmarlo, implica que queda vigente el nuevo plan en los términos de la moratoria para monotributistas en curso. Las cuotas del nuevo plan vencerán a partir del día 16 del mes siguiente de efectuada la reformulación.
Planes mixtos: se trata de planes de pagos vigentes al 22 de julio cuya deuda no corresponde en su totalidad a conceptos del monotributo. La
confirmación de la reformulación significará la presentación del nuevo plan de facilidades de pago en los términos de la moratoria para monotributistas y la disminución del valor de las cuotas del plan original. Este último conservará las condiciones que se otorgaron en su momento, con excepción del monto mínimo de cuota y sus cuotas mantendrán los vencimientos originales.

Fuente: bae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.