Mitos de la digitalización de las pymes

Economía - Empresas13 de febrero de 2023EditorEditor
Consejos de una buena presentación para aplicar a ayudas para Pymes
Consejos de una buena presentación para aplicar a ayudas para Pymes

Gracias a las tecnologías disruptivas que han cambiado los modelos de negocio, se ha registrado en las últimas décadas un crecimiento exponencial de la digitalización de las pymes.

Cada vez más organizaciones, tanto nacionales como internacionales, apuestan por impulsar la transformación digital de sus flujos de trabajo y la democratización de la tecnología a través de soluciones innovadoras, intuitivas, centralizadas y que ofrecen múltiples servicios e integraciones.

Sin embargo, aunque hay fuertes evidencias de que la digitalización de las pymes es un proceso efectivo que optimiza la gestión de las pequeñas y medianas empresas, existen algunas creencias que intentan opacar esta realidad.

Justo por esta razón, dedicamos este contenido para desmitificar estas opiniones, contrastándolas con argumentos críticos, una a una.

“La transformación digital es temporal”

Muchos escépticos y detractores opinan que la transformación digital es solo una burbuja tecnológica, que no es más que una exageración y no durará mucho tiempo.

Esta es la realidad

La transformación digital llegó para quedarse. Según un estudio hecho por la Universidad Complutense de Madrid y Telecom Advisory Services, el caso económico es claro: con regulaciones inteligentes y flexibles por parte de instituciones con visión de futuro, la inversión aumentará hasta en un 64%.

Por otro lado, el informe elaborado por Edelman para Microsoft Argentina, demuestra que el 66% de las pequeñas empresas se sienten preparadas para adoptar nuevas tecnologías para transformar su modelo de negocio.

De igual manera, el 88% de las pymes argentinas afirmaron que la pandemia fue la responsable de la digitalización y consolidación de su negocio a pesar de la crisis sanitaria.

Todos estos datos nos quieren decir que la transformación digital mundial está teniendo —y seguirá— bajo una tendencia alcista de adaptación, y muchas empresas invertirán su capital para implementarla.

Digitalización de las pymes: “¡Imposible, esto es solo para grandes empresas!”

¡La digitalización no es la taza de té de todas las empresas! Solo las grandes corporaciones pueden integrar soluciones de transformación digital con facilidad.

Aún en estos días muchos afirman que requiere mucho dinero, esfuerzo y tiempo y, por lo tanto, las pymes simplemente no pueden permitírselo.

Ahora toca derribar este mito

La digitalización no tiene nada que ver con la posición financiera de la empresa. La transformación digital está más en un cambio cultural, introduciendo la automatización en las formas de hacer negocios.

Tanto las empresas grandes, medianas y las pequeñas pueden optimizar y simplificar varios procesos con la ayuda de tecnologías especializadas.

Este tipo de soluciones, como un software de gestión ERP, cuentan con funcionalidades claves para mejorar los procesos internos, especialmente, de pequeñas y medianas empresas a través de funcionalidades como:

Seguimiento automatizado de las ventas y cuentas a cobrar, con circuito de aprobaciones, cálculos de intereses, consolidación de cuentas de clientes y proveedores que permitan tener la información financiera actualizada y lista para la toma de decisiones.

Administrar las compras de manera integrada con otros procesos y herramientas de la organización, teniendo el seguimiento de principio a fin, lo que facilita llevar el control de la mercadería y materias primas de forma detallada.

Gestionar toda la información financiera de la empresa y la información bancaria desde un mismo lugar, centralizando los datos para una mejor toma de decisiones y una mayor conciencia de la realidad económica de la organización.

Gestionar la cadena de producción y hacer el manejo de todos los procesos vinculados, como las devoluciones, reparaciones, análisis de calidad, entre otros; mejorando los tiempos de producción, eficientizando el uso de recursos y dándole a la empresa mayor control sobre las actividades.

Controlar el stock de la empresa, un punto esencial para garantizar la cadena de suministro y las tareas de ventas, permitiéndoles a los tomadores de decisiones prever las ganancias y la rentabilidad para crear mejores estrategias de logística y comercialización.

Generar reportes de forma automática, dándole a toda la fuerza laboral la información requerida en el momento indicado para que puedan invertir su esfuerzo y tiempo en las tareas más importantes del negocio y, por supuesto, otorgar insights de valor a los directivos para potenciar las planificaciones.

“Empresas B2C se benefician más de la digitalización”

La transformación digital pone al cliente en el centro, por lo que este mito se vuelve muy generalizado. Se trata de un argumento que no se enfoca en un modelo Business to Business —empresa a empresa—, sino en una única experiencia dirigida al consumidor final.

Debido a esta tendencia, muchos emprendedores tienden a creer que este proceso no es útil para negocios B2B.

Digitalización de las pymes beneficia a ambos modelos de negocios

La transformación digital promueve la transparencia, optimización de procesos y aumento de la eficiencia; y estas ventajas pueden ser aprovechadas tanto por negocios B2C, como B2B.

Un claro ejemplo es que la digitalización de las pymes brinda experiencias personalizadas tanto a empresas

Como consumidores finales, ofreciendo:

  • Información actualizada en todo momento.
  • Dando soluciones para optimizar el manejo de las finanzas.
  • Proporciona datos críticos para coadyuvar en la toma de decisiones.
  • Eficientar la cadena de suministro de inicio a fin, entre muchas otras acciones clave.
  • Sin duda, este factor impulsa la rentabilidad y productividad para las empresas B2B y B2C por igual. En pocas palabras, la organización puede aprovechar los beneficios de las soluciones digitales,
  • independientemente del tipo y modelo de negocio.

“Son muy caras, mejor me quedo con lo tradicional”

Muchos piensan que las empresas necesitan reservar un gran capital para implementar herramientas innovadoras, y como se trata de un proceso continuo y de larga duración, necesitarán un gasto mayor.

Asimismo, creen que la transformación digital es un proceso engorroso que puede afectar el crecimiento de la organización si no se implementa adecuadamente.

Esto no es cierto, y te comentamos el porqué

La transformación digital es un cambio de paradigma de lo manual a lo digital. Pero eso no significa que esta evolución necesite un mayor gasto de capital; todo el proceso es como una inversión que produce mayores rendimientos durante el período.

Este proceso evolutivo para las empresas puede hacerse de manera gradual, lo que significa que cada organización puede llevarla a cabo a su propio ritmo.

Es común que muchos líderes de negocios piensen que la digitalización de las pymes debe hacerse de forma completa e integral para dar resultados. Pero esto no es cierto, ya que estudios indican que el 89% de las pymes para 2023 invertirán en diversas áreas para transformarse digitalmente, empezando por procesos como:

ciberseguridad;
marketing digital;
colaboración mediante la nube; entre otros.
Principalmente, porque el adoptar la tecnología de forma progresiva en sus operaciones le ha permitido al 48% de ellos aumentar sus ventas y al 44% generar ahorros significativos en los procesos.

De hecho, se estima que el 34% de las empresas de baja capitalización que han invertido en la transformación digital han experimentado beneficios de inmediato.

“Tan solo se trata de un proyecto puntual”

Este es uno de los mitos más frecuentes en torno a la transición para procesos digitales. Para que un proyecto de este tipo tenga éxito, es necesario obtener la participación activa de todas las partes interesadas de la empresa.

Los especialistas en marketing y las organizaciones de comercio electrónico pueden lograr el resultado deseado de la digitalización, al comprender lo que necesitan sus clientes y brindarles las experiencias que esperan o necesitan.

Para ello, es imperante una transformación digital en toda la organización.

Sin embargo…

No es necesario transformar cada operación en varios departamentos para cambiar a lo digital. La digitalización de las pymes puede seguir una estrategia efectiva estudiando las tendencias del mercado y considerando los objetivos clave de la organización.

En definitiva, esto proporcionará a las partes interesadas los datos necesarios para identificar las áreas en las que la empresa debe gastar dinero en digitalizar los procesos. También ayuda a obtener el mejor retorno de la inversión.

“La digitalización de procesos es un elemento aislado del modelo de negocio”

Este mito consiste en que la transformación digital es considerada como un proyecto paralelo para el departamento de TI o, como un elemento separado para el resto de las áreas de la empresa.

Esta es la dosis de realidad

Para transformar digitalmente todos los procesos clave, es necesario modelar todos aquellos que son necesarios con herramientas avanzadas que aportan soluciones ingeniosas.

La digitalización de las pymes es un proceso continuo y no es recomendable utilizar ninguna herramienta por separado para garantizar una implementación exitosa.  Por lo tanto, son necesarias tecnologías de ERP (Enterprise Resource Planning) de primera línea para mejorar la planificación de recursos empresariales.

Al tratarse de uno de los proyectos más importantes para el futuro de la organización, no debés considerarlo como una "cosa" separada.

Para finalizar

Como verás, los mitos que giran alrededor de la digitalización de las pymes no son más que costumbres, modelos de negocios y procesos con metodologías tradicionales que se resisten al cambio.

Y, debido a que también tenés que estar preparado por si surge algún contratiempo, necesitarás tener en cuenta los problemas potenciales que tu pyme puede solucionar con un software ERP.

Fuente: thomson reuters

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.