El Gobierno fusiona entes reguladores en plena crisis del gas y profundiza el vaciamiento del Estado

En medio del colapso energético, el Ejecutivo avanza con la disolución del ENRE y su absorción por el ENARGAS, una medida que deja sin autonomía a los entes de control y desdibuja las funciones regulatorias en sectores estratégicos.

Nacional07 de julio de 2025Equipo Mundo EEquipo Mundo E
20180830 - Luis toto caputo
20180830 - Luis toto caputo

En plena crisis por el abastecimiento de gas natural, el Gobierno nacional oficializó la fusión del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) con el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), una maniobra que vuelve a dejar al descubierto la estrategia de desmantelamiento del Estado impulsada por la administración de Javier Milei.

La medida fue publicada este lunes en el Boletín Oficial mediante el Decreto 585/2024 y establece que ambas entidades se integrarán en una sola estructura bajo la órbita de la Secretaría de Energía, subordinada al Ministerio de Economía. La resolución implica la absorción del ENRE por parte del ENARGAS y la supresión de su directorio, lo que representa un retroceso institucional sin precedentes desde la desregulación de los años noventa.

Desde el Gobierno justificaron la decisión en la necesidad de “optimizar recursos”, en línea con el ajuste fiscal, pero analistas del sector advierten que esta consolidación atenta contra la especialización técnica y la independencia que requieren los organismos de control. “En lugar de fortalecer a los reguladores en un contexto crítico, se los degrada a meros brazos ejecutores del Poder Ejecutivo”, señaló un exfuncionario de Energía.

La medida se toma mientras el país enfrenta dificultades para garantizar el suministro de gas, con cortes en industrias y tensiones en el sistema eléctrico. En lugar de reforzar las capacidades estatales de fiscalización y planificación, el Gobierno opta por concentrar funciones, reducir planteles técnicos y desdibujar el rol institucional de los entes, debilitando aún más la gobernanza energética.

Además, la fusión se concretó sin consulta previa a las provincias ni al Congreso, lo que genera cuestionamientos sobre su legitimidad y su legalidad. El nuevo organismo funcionará como “ente actuante” dentro de la Secretaría de Energía, lo que limita su capacidad de acción independiente en un sector marcado por la concentración y los intereses corporativos.

La decisión es parte de un proceso más amplio de achicamiento del Estado que incluye despidos masivos, paralización de obras y desfinanciamiento de organismos clave, todo bajo el pretexto de reducir el déficit pero con un alto costo en institucionalidad y capacidad operativa.

Fuente:
https://www.lapoliticaonline.com/energia/por-la-crisis-del-gas-fusionan-el-enargas-con-el-enre/

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.