Lavado de dinero: Argentina prácticamente no solicita información a Uruguay

La DGI de Uruguay recibió menos pedidos de información del exterior. Bajaron de 103 a 40 el año pasado; desde Argentina llegaron 76% menos.

Economía - Internacional21 de enero de 2018 Editor
DGI uruguay

La información trascendió en medio del pedido de extradición del sindicalista Argentino Marcelo Balcedo.

La justicia de Uruguay confirmó que se encontraron 7,5 millones de dólares en las cajas de seguridad que tenía en ese país el sindicalista Marcelo Balcedo, quien se encuentra detenido. Asimismo, desde ese país sostuvieron que la cifra puede ascender a US$ 10 millones.

Durante 2017 la Dirección General Impositiva (DGI) recibió un total de 40 solicitudes de información tributaria de parte de fiscos extranjeros, una cifra notoriamente inferior a los 103 pedidos recepcionados en el año previo y a la cantidad recibida en 2015, cuando le llegaron 92 peticiones desde el exterior.

Al comparar las solicitudes de información recibidas el año pasado con 2016, se observa una caída del 61%. Esa evolución se explica principalmente porque los pedidos de datos tributarios que envió la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de Argentina se redujeron 76%, pasando de 94 (91% del total) a 22 en el año recién finalizado (55% del total).

En parte, la menor cantidad de datos solicitados por el vecino país puede deberse al blanqueo de capitales que impulsó el gobierno de Mauricio Macri entre 2016 y 2017, donde se sinceraron unos US$ 5.748 millones que argentinos tenían en cuentas de bancos locales (22% del total de depósitos blanqueados).

Según los datos de DGI, de las 22 solicitudes llegadas desde Argentina hubo 13 que ya fueron respondidas y nueve que aún están en curso. Los 18 pedidos de información tributaria restantes que arribaron en 2017, se reparten entre ocho llegados desde España, cuatro de Ecuador, dos de Portugal y uno de Chile, Francia, Israel e Italia.

Esos números marcan una ampliación de los países que pidieron datos fiscales a Uruguay, que fueron ocho en 2017 y habían sido solamente cinco el año previo: Argentina, España (4), México (2), Francia (1) e India (1). Mientras que en 2015 habían sido apenas cuatro, con el vecino país enviando 79 solicitudes, España nueve, Ecuador tres y Noruega una.

Se trata de pedidos de información a requerimiento con países con los que Uruguay tiene algún acuerdo de cooperación a nivel tributario, que permite a los fiscos extranjeros solicitar datos sobre los bienes o rentas de un contribuyente que está siendo investigado en su país de residencia.

De los 40 pedidos arribados a la DGI el año pasado, hubo 24 que fueron contestados y otros 16 siguen en curso, no habiendo rechazado ninguna solicitud. En cambio, entre 2013 y mitad de 2016, la administración tributaria había desestimado 58 pedidos que llegaron desde el exterior de un total de 210 que había recibido.

El subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, sostuvo en el Parlamento tras la filtración de los "Panamá Papers" en julio de 2016 que Uruguay se maneja con "prudencia" ante las solicitudes de datos de fiscos extranjeros y aclaró que "no es que frente a cualquier pedido la administración tributaria automáticamente lo da".

Sin embargo, esa selección que aplica Uruguay ante los pedidos desde el exterior se terminará parcialmente este año, cuando inicie en septiembre el intercambio automático de información tributaria con 66 países en el marco de un proceso impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El director de Rentas, Joaquín Serra, explicó a El País que si bien la DGI recibirá los datos sobre las cuentas bancarias de uruguayos en esos países, deberá enviar información sobre sus ciudadanos a 53 administraciones tributarias, ya que hubo 13 que expresaron "que no tienen interés en recibir nuestro informe porque suponen que no hay riesgo en que sus residentes depositen en nuestros bancos".

La información bancaria que llegue será "recibida y procesada por nuestro sistema de análisis de riesgo y en general creemos será útil para elaborar planes de control e identificación de riesgos", comentó Serra.

Para acceder a los datos necesarios para el intercambio automático es que se aprobó a fines de 2016 la Ley de Transparencia Fiscal, que flexibilizó el secreto bancario y dispuso que las entidades financieras deban reportar a la DGI los saldos y el promedio anual de las cuentas por encima de determinado monto. La información de los no residentes será enviada a sus países de origen (siempre que estén dentro del acuerdo promovido por la OCDE) y la de residentes utilizada por la DGI para tareas de fiscalización.

Serra informó que las entidades obligadas a enviar la información "ya pueden acceder en la web de DGI a una clave para empezar a hacer pruebas" con el Common Reporting Standard (CRS), un sistema unificado para el intercambio de datos ideado por la OCDE. Tras esta etapa de ensayo que se extenderá hasta marzo, deberán comenzar con los reportes correspondientes al ejercicio 2017 en abril.

Fuente: el pais

Te puede interesar
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto