El modelo económico de Milei sufre otro sacudón: Pimco desarma USD 1.600 millones en carry trade

Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.

Economía01 de julio de 2025Equipo Mundo EEquipo Mundo E
ChatGPT Image 1 jul 2025, 10_00_14 a.m.

En un nuevo revés para la estrategia económica del gobierno de Javier Milei, el prestigioso gestor de inversiones Pimco habría desarmado posiciones en bonos en pesos por un monto que supera los USD 1.600 millones, sumándose al retiro voluntario de JP Morgan, lo que marca una señal de alarma sobre la sostenibilidad del modelo de carry trade vigente.

El desarme masivo de esos fondos —que se aprovechaban del diferencial de tasas elevado entre el peso y el dólar— pone en evidencia la vulnerabilidad del esquema diseñado por el equipo económico de Milei. Aquella fórmula, que prometía atraer capitales extranjeros con altos rendimientos en moneda local, enfrenta ahora un drenaje de recursos que puede tensionar el tipo de cambio y forzar una nueva escalada inflacionaria.

Desde el Palacio de Hacienda, miembros del gabinete reconocen que el mercado enfrenta “ruido externo” y consideran que la ya deteriorada confianza de los inversores internacionales podría intensificarse conforme avancen las definiciones electorales lapoliticaonline.com. En tanto, analistas advierten que, sin contrapesos, el gobierno podría verse obligado a subir aun más las tasas o endurecer restricciones para contener la fuga de capitales, con el costo que eso implica para la actividad económica.

Especialistas remarcan que el stock de deuda en moneda local que mantienen inversores foráneos no supera los niveles registrados en 2018. Sin embargo, el desarme de Pimco tiene un impacto inmediato y sintomático, ya que refleja desconfianza en el sendero económico diseñado por el presidente Milei. Esta situación se agrava en un contexto de incertidumbre electoral y con un campo que ya muestra menores ingresos de divisas.

Está por verse si el Ejecutivo decide reforzar el modelo con más restricciones cambiarias, intervenciones en el mercado o un salto adicional en las tasas. La sensación general, sin embargo, es que el carry trade, en su esquema actual, se sostiene por un hilo cada vez más fino.

Fuente: lapoliticaonline.com/economia/golpe-al-carry-trade-tras-la-salida-de-jp-morgan-ahora-hablan-de-pimco-desarmado-posiciones-por-mas-de-usd-1-000-millones

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.