
Ahora la Argentina es el nuevo alumno ejemplar de los Estados Unidos
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
El vicepresidente del poderoso banco ruso Gazprombank se quejó con Macri porque le traban el puerto de Ramallo: "Hace dos años que queremos invertir en Argentina y no nos dejan"
Economía - Internacional24 de enero de 2018 editorEl presidente Mauricio Macri comenzó su agenda en Rusia con un desayuno con CEOs rusos, en el Hotel Ritz Carlton de Moscú antes de su visita al presidente Vladimir Putin en el Palacio del Kremlin. Allí los invitó a invertir en el país: "Venimos con la firme intención de convencerlos de estrechar vínculos y aumentar la presencia de firmas tan importantes como la de ustedes en nuestros país y explicarles por qué creemos que este es el mejor momento".
Para su sorpresa, el presidente se llevó una respuesta cargada de ironía: "Hace dos años que queremos invertir en Argentina y nos enfrentamos con trabas burocráticas", le contestó directo el vicepresidente de Gazprombank, Denys Kamyshev.
"Hace dos años que queremos invertir en Argentina y nos enfrentamos con trabas burocráticas"
Es que hace dos años el banco ruso fundado a partir de la gasífera estatal, Gazprom, decidió financiar la construcción de un puerto en Ramallo, provincia de Buenos Aires y se asoció con una empresa local para desembolsar 180 millones de dólares. Sin embargo, un cambio en la normativa municipal de zonificación sin ratificación del Gobierno bonaerense detuvo la iniciativa y los fondos quedaron congelados.
Y pese a las gestiones del Gobierno Nacional y la Secretaría de Vías Navegables provincial por concretar los vericuetos del papelerío, "el expediente que traba todo lleva dos meses en el escritorio de la gobernadora Vidal sin moverse ni un centímetro", aseguraron a LPO fuentes al tanto de las negociaciones.
Y así se lo hizo saber a Macri el vicepresidente de Gazprombank, Denys Kamyshev. Con un agravante: cuando delegados rusos pidieron una reunión con la gobernadora Vidal en 2017 para destrabar la inversión, ella derivó el encuentro a su Ministerio de Producción, quienes sobre la fecha resolvieron postergar la reunión.
No es la primera ida y venida que tiene la política de Macri con inversiones rusas. De hecho, por la represa hidroeléctrica de Chihuido, el presidente ya tuvo roces con su par ruso. A poco de la asunción de Cambiemos, el presidente se comunicó con Putin para renegociar la tasa de interés del proyecto, a lo que él accedió y se dio por cerrada la negociación.
Pero tiempo después, Macri intentó una nueva reducción de las tasas en una comunicación telefónica con Putin, que terminó mal. Molesto, el presidente ruso resolvió quitar el apoyo financiero al proyecto y dejó de tomar los llamados de su par argentino. Por esta razón, Macri envió al entonces ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, a intentar un acercamiento con su par ruso en una cumbre en Washington. Prat Gay recibió el mismo silencio implacable de su par ruso.
Apuestas fallidas
Es que la relación de Macri con Rusia empezó con el pie izquierdo. Por una mala lectura de su equipo, al inicio de su gestión se jugó entero por la demócrata Hillary Clinton en las presidenciales estadounidenses. El rebote de esa apuesta fue un enfriamiento de las relaciones con Rusia, que Cristina Kirchner había cultivado con dedicación. Es que tanto Hillary como Obama habían ubicado a Putin como el enemigo número uno, al punto de congelar las cuentas de sus allegados, entre otras sanciones impuestas a Moscú.
El triunfo electoral de Donald Trump descolocó a la Casa rosada tanto por su fallida apuesta a Hillary como por la cercanía del republicano a Putin.
El cierre de las importaciones de biodiésel pasando por encima de las normas y fallos de la Organización Mundial de Comercio y el repliegue inversor a Estados Unidos propiciado por Trump, limitaron la apuesta inicial de Macri a una "lluvia de inversiones" basada en las potencias occidentales. Por eso, ya bajo la gestión de Jorge Faurie, Cancillería empezó a tomar prudente distancia de las fallidas apuestas de Susana Malcorra y buscó profundizar vínculos con Rusia y con China, retomando dos ejes centrales de la política exterior del final del gobierno de Cristina Kirchner.
En este sentido, los buques enviados para la búsqueda del submarino ARA San Juan fue el mayor gesto de voluntad de proximidad de parte de Putin. De hecho, Rusia tiene un interés geoestratégico por estrechar las relaciones culturales y comerciales con América del Sur como lo hizo saber el presidente ruso tras el encuentro que compartió con Macri este martes. Como adelantó LPO, Gazprombank en la que el estado ruso es decisivo, estuvo estudiando el país como un posible núcleo para articular su desembarco en la región.
"Hoy el presidente Macri ha asistido a una reunión con los capitanes de la comunidad empresarial, y pudo ver con sus propios ojos que nuestros empresarios están muy interesados en cooperar con sus socios argentinos, prestando tecnologías seguras y eficientes", sostuvo Putin.
"También empresas rusas están interesadas en participar en la modernización de la red ferroviaria, por ejemplo la empresa la empresa Transmashholding y otras empresas. Va a ser construido un complejo logístico en la Provincia de Buenos Aires", agregó el presidente ruso, en un mensaje que acaso también apuntó a La Plata.
Fuente: LPO
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.
📉 ¿Crees que ganar dinero en Binance es fácil? Piensa otra vez. Mientras unos pocos celebran sus ganancias, la gran mayoría pierde sus fondos sin siquiera entender por qué. Cripto no es un atajo a la riqueza, es un juego de estrategia donde los novatos alimentan las victorias de los expertos.
El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.
El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.
La decisión de Donald Trump de imponer aranceles al acero y aluminio argentinos deja en jaque a la industria nacional. Acindar ya suspendió a casi 1.000 trabajadores, mientras el gobierno de Javier Milei guarda silencio y sigue alineado con el expresidente estadounidense.
Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.
Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.
El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.