"Las altas tasas de interés pueden matar a una economía" Joseph Stiglitz

Entrevista a Joseph Stiglitz, economista, ex vicepresidente del Banco Mundial (BM) y premio Nobel de Economía 2001

Economía - Internacional17 de abril de 2019EditorEditor

Por Alejandro Bercovich |Enviado especial a Washington D.C. para Diario Bae


Haberse enfrentado abiertamente a las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional ( FMI) siendo economista jefe del Banco Mundial (BM) le valió un Premio Nobel de Economía en el año 2001. Ahora, a los 76 años, Joseph Stiglitz se mantiene como una referencia ineludible a nivel mundial tanto para la academia como para la política. En una extensa entrevista con BAE Negocios al margen de la cumbre delFMI, el economista criticó duramente la política económica de Mauricio Macri y auguró que el dólar puede seguir su trayectoria alcista incluso aunque el Banco Central suba todavía más las tasas de interés.

—¿Cree que en Argentina podría pasar algo parecido a lo de Grecia?

—Creo que hay un riesgo real de que una orientación equivocada de la economía pueda tener resultados no tan desastrosos como los de Grecia pero sí casi tan negativos. En el programa aplicado a Grecia era bien claro que el modelo utilizado estaba mal y por eso las recetas también lo estaban.

—¿Y por qué el FMI se aferra a las mismas recetas de siempre? ¿Es por ideología o por otros intereses que afectan a sus funcionarios?


—Yo creo que la mayoría de los funcionarios del FMI están afectados por lo que usted llamaría "ideología" y lo que yo llamaría "malos modelos económicos". Muchos de ellos fueron a universidades relativamente buenas. Muchos de ellos fueron a universidades muy buenas. Pero el paradigma dominante en macroeconomía de los últimos 30 años consiste en una serie de ideas que claramente no funcionan.

“Era muy improbable que llovieran inversiones con Macri”

Compartir
—¿Por ejemplo?
—Por ejemplo, la crisis financiera global de 2008: estos modelos no pudieron predecirla. Las personas guiadas por estos modelos no supieron como afrontarla. Al mundo le tomó años recuperarse. Y cuando lo hizo, la mayoría del crecimiento fue a parar a los de arriba y no a los ciudadanos ordinarios. Una de las consecuencias políticas de estos modelos fue decir que traerían una prosperidad sin precedentes y en realidad lo que trajeron fue un crecimiento más lento que, repito, fue a los de más arriba. Así que yo pongo un énfasis importante en estos malos modelos económicos, y creo que las ideologías políticas tienen mucho que ver con estos modelos. Los estudiantes son quizá las victimas de cierto tipo de ideas que moldean los pensamientos económicos.

—Usted argumentó en los años 90 que mantener tasas de interés súper altas para evitar que una moneda caiga puede dar el resultado contrario. Es exactamente lo que le está pasando a la Argentina.

¿Cree que el dólar puede seguir subiendo con tasas de casi el 70% anual?

—Hay dos fuerzas en juego y eso es lo que yo intentaba resaltar en mi trabajo. Por un lado, las altas tasas de interés en una economía que está funcionando bien atraen capital hacia el país y, al ingresar capital al país, el tipo de cambio se aprecia, es decir, el dólar baja. Pero en muchos casos las altas tasas de interés pueden matar a una economía. No podés hacer inversiones si estás pagando un interés del 70%. Así que las tasas de interés altas llevan a la muerte de empresas, y también obturan la chance de abrir nuevas empresas. Las altas tasas de interés estrangulan a la economía... ¡y nadie quiere poner dinero en una economía estrangulada! Ellos pueden prometerme un 70 por ciento pero si quiebran me dan cero. Por eso lo que yo discuto es esto: en esos casos, las altas tasas de interés tiene mucho más efectos negativos que positivos.

—Dicen que argentina está pagando un costo en "actividad" pero que mantener las tasas altas es el único camino posible.

—Yo creo que están equivocados. Ese ha sido desde siempre el refrán de los que impulsan este tipo de políticas. Se llama TINA: "There is no alternative" [no hay otra alternativa]. Lo dicen una y otra vez. Y todos sabemos que no es verdad. Portugal, en Europa, nos ha demostrado que sí hay otra alternativa. Se alejó de las políticas de austeridad y probó políticas de crecimiento. En el corto plazo introdujo algunas políticas de austeridad, restricciones presupuestarias.... Empezó a crecer. ¿Y qué pasó? Como consecuencia del crecimiento llegó la recaudación de impuestos y el deficit bajó. Así, al poner la prioridad en el crecimiento, eliminaron el problema del déficit. Si hubieran puesto el acento en el déficit, mataban el crecimiento.

“Para bajar el déficit hay que ponerse como meta crecer”

—¿Usted cree que Argentina necesitaba de nuevo la asistencia del FMI en esta crisis?

—Creo que la pregunta es si era necesaria dada la política de Macri. Cuando asumió, empezamos a preguntarnos adónde iba, y él manejaba hipótesis que difícilmente iban a ocurrir. "Si hacemos esto y aquello va a venir una lluvia de inversiones, eso nos hará crecer y mejorará el balance presupuestario", decía. Nosotros teníamos una opinión sobre esto, y la verdad que era posible que ocurriera pero yo siempre lo consideré poco probable. Y la parte que me parecía más improbable era la famosa lluvia de inversiones. Y el costado negativo de lo que hizo, que incluyó rebajarles las retenciones a los exportadores y cerrar un acuerdo con los fondos buitres muy desventajoso para los argentinos tuvo un precio muy alto para el país. Entonces la pregunta era ¿haciendo todo eso bajo la premisa de que llegaría ese premio de los extranjeros, el premio llegaría ahora que la Argentina se había hecho "buena"?

—Y no llegó.

—No llegó. Y yo creo que no era para nada probable que ocurriera. Particularmente en ese momento.

—O sea que usted cree que, debido a las políticas de Macri, Argentina terminó necesitando un acuerdo.

—Debido a las politicas de Macri, que no funcionaron, el dólar se fue a las nubes, y algo tenía que hacerse.

—Pero no necesariamente ir al Fondo.


—No necesariamente. La pregunta siempre es, si usted toma prestado mucho dinero hoy ¿cuál es el beneficio? Porque usted tiene que devolver ese dinero. En algunas circunstancias, como por ejemplo si usted espera cobrar una herencia de su tío, eso puede funcionar. Para un país puede ser bueno endeudarse si está por descubrir un yacimiento de petróleo o una mejora que espere en los términos del intercambio. La deuda puede ayudarlos a manejar su propio futuro.

—Pero si no, no le conviene.

—Claro. Y lo otro que hay que tener en cuenta es que los mercados son irracionales y un país puede convencerlos de que atacar su moneda no es una buena idea porque están sentados sobre una montaña de reservas. Pero a veces cuando los mercados atacan, saben que un país tiene problemas y que tu modelo económico está mal. Que tu política económica está mal. Y que estar sentado sobre una montaña de dinero no resuelve tu problema. Entonces la preocupación es que, como Argentina fue al FMI y no fue porque estuviera a punto de recibir una herencia o un ingreso extraordinario, el ataque de los mercados contra su moneda no era totalmente ilógico. Lo sorprendente fue que haya demorado tanto en darse.

Te puede interesar
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.