La AFIP le reclama a Uber impuestos por más de $358 millones

Según el organismo, la empresa de transporte debe pagar IVA y Ganancias, además de impuestos a la seguridad social por más de 16.000 choferes. Es por los períodos fiscales 2016 y 2017

Economía - AFIP28 de abril de 2019EditorEditor
uber_crop1548547270421.jpg_258117318

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) determinó que la empresa Uber tiene una deuda con el fisco en materia de tributos y cargas sociales por unos $358.700.000. Esto se desprende de una deuda de $147,4 millones de IVA y Ganancias y de $211,3 millones de impuestos a la seguridad social.

Los montos exigidos, que serán publicados el lunes en el Boletín Oficial, corresponden a los períodos fiscales 2016 y 2017. La decisión surgió de un trabajo en conjunto de fiscalización de dos dependencias de la AFIP: la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social. "Se dispuso el cobro de impuestos nacionales por $147.493.678, producto de $67.042.581 del Impuesto a las Ganancias y $80.451.097 del IVA", detalló el organismo en el comunicado.


 La AFIP estableció que los choferes de Uber son empleados en relación de dependencia y no trabajadores independientes, como sostiene la empresa


"Pese a haber desarrollado operaciones por cifras millonarias, se registra una ausencia total de declaraciones y pagos impositivos por parte del grupo. Al realizar un profundo análisis del movimiento de los fondos cobrados por los viajes en el país, se detectó que el dinero se transfirió en su totalidad al exterior a través de un complejo entramado societario internacional", precisó la AFIP.


Con posterioridad, el porcentaje correspondiente a cada chofer regresó a la Argentina por medio de al menos tres entidades financieras. Por eso, el organismo consideró que en el período fiscalizado (2016/2017) Uber 
desarrolló un servicio de transporte por medio del trabajo de los propietarios de los vehículos y de sus conductores.


El organismo denunció que la empresa desarrolló una compleja ingeniería de sociedades (Getty)
Por su parte, la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social de la AFIP estableció que los choferes de Uber son empleados en relación de dependencia y no trabajadores independientes, como sostiene la empresa.


"La empresa determina las condiciones en que los choferes deben prestar el servicio a través de la aplicación; fija la tarifa y el recorrido; y, en base a las calificaciones del pasajero, puede 'desconectar' al chofer, quien, además, no cobra directamente, sino que es Uber quien le deposita la remuneración en una cuenta que debe tener a tal fin", relató el organismo.


 El entramado de sociedades, compuesto por empresas nacionales y extranjeras, se creó para dificultar ante el fisco la identificación de los responsables de llevar adelante la actividad de transporte de pasajeros

uber_crop1548547270421.jpg_258117318Según sus propios accionistas Uber carece de ética y valores morales


Además, el organismo informó que a partir de la investigación realizada detectó la existencia de unacompleja ingeniería de sociedades que conforman un conjunto económico en los términos de la ley de Contrato de Trabajo.


"El entramado de sociedades, compuesto por empresas nacionales y extranjeras, se creó para dificultar ante el fisco la identificación de los responsables de llevar adelante la actividad de transporte de pasajeros. La fiscalización concluyó que no se pagaron tributos a la seguridad social por más de 16.000 choferes", aclararon.
La AFIP remarcó que esta conducta impide que los trabajadores de Uber gocen de los mismos derechos que aquellos que están registrados,
como vacaciones, aguinaldo, Obra Social, ART y una futura jubilación.


Por lo tanto, la AFIP determinó que existe una deuda correspondiente a los
aportes ($24.927.589) y contribuciones ($31.070.025) a la Seguridad Social,
más intereses ($43,3 millones) y multas ($111,9 millones).

Fuente:infobae

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.