La industria del juicio laboral mueve $4 millones por minuto y pone en alerta al sector privado

Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.

Nacional04 de julio de 2025Equipo Mundo EEquipo Mundo E
JUICIOS-LABORALES

La “industria del juicio laboral” vuelve a estar en el centro del debate público y económico. Según datos difundidos recientemente, en la Argentina se presentan en promedio 1.000 demandas laborales por día hábil, lo que equivale a un costo de $4 millones por minuto. La cifra impacta de lleno en el entramado productivo y preocupa tanto a pymes como a grandes empresas.

El cálculo, realizado por la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), estima que los juicios laborales en curso tienen un costo económico total cercano a los $6 billones. Esta dinámica, sostienen, desalienta la creación de empleo formal y genera un clima de incertidumbre legal que afecta la inversión privada.

En ese marco, representantes del sector empresario insisten en la necesidad de avanzar con una reforma integral del sistema. “El régimen actual genera incentivos para litigar, en lugar de resolver conflictos de manera ágil. Además, las demoras judiciales y los intereses acumulados terminan distorsionando cualquier criterio de justicia”, afirmaron desde una cámara industrial.

Uno de los puntos más cuestionados es la llamada “doble vía”, que permite iniciar un juicio laboral incluso después de cobrar una indemnización. También se apunta contra los altos costos de las ART y la falta de celeridad en los tribunales. Desde el ámbito empresarial destacan que, en muchos casos, las demandas terminan perjudicando tanto a empleadores como a trabajadores que necesitan una respuesta rápida.

El diagnóstico coincide con los reclamos que vienen planteando desde hace años distintos actores del mundo pyme. “Con este nivel de litigiosidad es muy difícil contratar. Cualquier error administrativo puede terminar en una demanda millonaria”, sostuvo un empresario del rubro gastronómico.

Si bien el Gobierno nacional ha manifestado su intención de avanzar con cambios en el sistema laboral, todavía no se han conocido detalles concretos sobre posibles modificaciones. Mientras tanto, el peso de la conflictividad judicial sigue recayendo sobre el tejido productivo.

Fuente:
https://www.lanacion.com.ar/economia/la-industria-de-los-juicios-laborales-mueve-4-millones-por-minuto-nid03072025/

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto