Dujovne vuelve a aumentar los impuestos a las empresas

Nicolás Dujovne quintuplicó un impuesto a las importaciones para cubrir el déficit en la recaudación. Es la tasa de estadística, que pasa del 0,5 al 2,5 por ciento hasta fin de año, con el objetivo de "equilibrar las cuentas".

Economía - Empresas06 de mayo de 2019ColaboradorColaborador
dujovne sica stanley

Lejos del discurso de la apertura al mundo que pregonó en la primera parte de su mandato, Mauricio Macri firmó este lunes un decreto que aumenta de 0,5% a 2,5% un impuesto a las importaciones, con lo que busca mejorar la recaudación y alcanzar el déficit cero acordado con el FMI.

Se trata de la "tasa de estadística" que deben tributar las mercaderías que ingresan al país y que desde hace más de veinte años que estaba establecida en el 0,5 por ciento. El Gobierno argumentó que la suba se debe a la necesidad de "equilibrar las cuentas públicas y eliminar el déficit primario".

Lejos del discurso de la apertura al mundo que pregonó en la primera parte de su mandato, Mauricio Macri firmó este lunes un decreto que aumenta de 0,5% a 2,5% un impuesto a las importaciones, con lo que busca mejorar la recaudación y alcanzar el déficit cero acordado con el FMI.

Se trata de la "tasa de estadística" que deben tributar las mercaderías que ingresan al país y que desde hace más de veinte años que estaba establecida en el 0,5 por ciento. El Gobierno argumentó que la suba se debe a la necesidad de "equilibrar las cuentas públicas y eliminar el déficit primario". El aumento es "transitorio" y rige hasta el 31 de diciembre.

La recaudación en abril creció 51,3% gracias a las retenciones pero disminuyó en términos reales.

El decreto 332, firmado por Macri, Marcos Peña y Nicolás Dujovne, argumenta que "en estas dos décadas se han producido cambios tecnológicos, organizacionales y geopolíticos que modificaron sustancialmente el desarrollo de las tareas estadísticas sobre las importaciones". "Las operaciones de comercio exterior requieren de actividades específicas del Estado nacional, las cuales comprenden registraciones, cómputos, sistematizaciones, fiscalizaciones, habilitaciones y certificaciones, entre otras tareas", insiste.

Lo cierto es que lo que en realidad necesita el gobierno es tratar de mejorar la recaudación (que en abril mostró una fuerte recuperación pero sigue abajo de la inflación) para mantener viva la meta del déficit cero y tener mayores recursos en pleno año electoral. En el olvido vuelven a quedar las promesas de aflojar la presión fiscal.

Otro de los argumentos esgrimidos en el decreto es que "países como Uruguay aplican a sus importaciones tasas con alícuotas superiores a las establecidas" por Argentina. "El Congreso de ese país estableció la cuantía de la tasa consular aplicable a sus importaciones en un 3% intrazona y 5% extrazona", recuerda.

No obstante, se trata de una justificación al menos cuestionable ya que el aumento unilateral de la tasa consular en Uruguay se realizó en junio de 2017, hace dos años, como contó en su momento LPO. Si la razón fuera esa, el Gobierno tardó dos años en reaccionar, aunque también podría decirse que al mismo tiempo no hubo ninguna gestión diplomática dentro del Mercosur para discutir este tema con Montevideo.


 Fuente: La Política Online 

Te puede interesar
mirgor

De la electrónica a la carne: Mirgor apuesta a la diversificación industrial con un criadero porcino de alta escala

Equipo Mundo E
Economía - Empresas23 de junio de 2025

La firma tecnológica Mirgor anunció su ingreso al negocio de la carne porcina, marcando un paso estratégico hacia la diversificación productiva. El desembarco incluye una inversión de USD 30 millones en un criadero modelo en la provincia de Buenos Aires. La apuesta busca consolidar una nueva unidad de negocios frente al estancamiento del mercado electrónico.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.