Cambios en el mercado internacional: por el Brexit, Londres le cedería el título de mayor plaza financiera a Wall Street

Un estudio de la consultora Duff & Phelps plantea que la City de Londres perdió el primer puesto entre los principales mercados internacionales, en beneficio de Wall Street. Por su parte, Hong Kong, podría convertirse en la bolsa número uno en menos de una década.

Economía - Internacional08 de junio de 2019ColaboradorColaborador
Manifestantes-pro-europeístas-en-Londres-1440x808

En el marco de su evaluación anual, que pide opinión a 180 grandes directivos del sector financiero a nivel mundial, el 60% de los ejecutivos encuestados (de EE.UU., Reino Unido, Hong Kong, Singapur y Luxemburgo) considera que Nueva York es más importante que Londres, a nivel financiero.

"El año pasado, el Brexit puso un manto de incertidumbre sobre la economía británica, pero ahora se convirtió en una crisis de grandes proporciones", según el estudio.

El referéndum que demandó la salida de la Unión Europea (UE) y provocó un terremoto político, económico y social en todo el continente del que todavía no hay certeza de su impacto. Los análisis van desde una verdadera catástrofe para Reino Unido y, en menor medida para la UE, hasta una separación beneficiosa para ambos.

En ese caso, sería como sostuvo el escritor estadounidense John Grisham: "Si el divorcio es tan caro, es porque vale la pena", opinión compartida por la mayoría que votó a favor de la separación, y que hace pocos días volvió a demostrar su voluntad en las elecciones al Parlamento Europeo, en las que el "Partido del Brexit" fue el rotundo ganador, con el triple de votos que el Partido Conservador, que gobierna el país y que mantuvo una posición ambigua.

Distinta fue la postura desde el principio de quienes trabajan en la City londinense: la salida de la UE es una catástrofe, por la pérdida de negocios y empleos.

papa-francisco-panama-24012019-611784El Papa convoca a la construcción de una nueva economia mundial

De acuerdo a datos oficiales, el sector financiero explica el 12% del PIB británico y representa el 7,5% del total del empleo del país, lo que equivale a 2,2 millones de personas que trabajan de manera directa o indirecta para la City. Un millón corresponde a empleos directos en el sector financiero (400.000 en bancos, 300.000 en seguros y 40.000 en fondos de inversión), mientras que el segundo millón está vinculado de manera indirecta, mediante la provisión de servicios financieros y estudios de abogados.

Pero el gran temor se estaría empezando a cumplir. El sitio de privilegio que hasta hoy ostentó Londres en las finanzas internacionales, a pesar de que el Imperio Británico desapareció hace más de medio siglo, se estaría desplazando al otro lado del Atlántico.

Según el estudio, Nueva York ganó 10 puntos en la consideración general respecto al año pasado, mientras que Londres perdió 17 puntos, por más que un 36% de los encuestados todavía la considere la principal plaza financiera mundial. De todos modos, este cambio de liderazgo puede que no dure demasiado.

"De cara al futuro, la globalización de la influencia financiera empieza a hacerse notar: 12% de los ejecutivos encuestados esperan que Hong Kong se convierta en el principal centro financiero en los próximos cinco años", agrega el informe de la consultora, que recuerda que en 2018 solo un 3% de los directivos dio la misma opinión.

Este mercado chino crece de manera sostenida desde hace años (de mediados de 2016 a hoy, el índice líder Hang Seng ganó 46%), aunque se trata de una bolsa a la que le falta más transparencia para convertirse en un serio retador de la City y Wall Street. En los últimos meses, se plantearon severas dudas sobre la fortaleza de su rally alcista, debido a que las operaciones especulativas en descubierto ("short selling") representan un 15% del volumen negociado. De todas maneras, en la visión de los ejecutivos consultados, es un hecho que China va camino a su madurez como primera potencia económica mundial, por lo que será cuestión de tiempo para que el país cuente con una moneda convertible y un mercado financiero a la altura de sus ambiciones.

"Estos porcentajes no son estadísticamente significativos, pero aportan una prueba adicional de los efectos combinados de la globalización y del Brexit, en momentos en que el sector está a la búsqueda de un nuevo centro financiero para Europa", agrega la consultora.

Fuente: El Cronista

Te puede interesar
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.