
Empresas argentinas podrán facturar en pesos uruguayos: cómo lo harán
En qué consiste el acuerdo firmado entre el Banco Central de la Argentina y el de Uruguay y qué operaciones se podrán hacer ahora en esa moneda
El sistema para la adhesión comenzará a funcionar en febrero, señalaron desde la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
Economía - AFIP 28 de enero de 2020La moratoria impositiva que lanzó el Gobierno en el marco de la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva aún debe sortear el paso de la reglamentación para que los beneficios que establece la norma lleguen las pequeñas y medianas empresas.
Funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recibieron a directivos de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce), con quienes analizaron aspectos de la reglamentación, que podría estar en los próximos días. El sistema operativo para la adhesión, en tanto, comenzaría a funcionar en febrero.
Tras la reunión, Ana María Daqua, titular de FACPCE, señaló que esta semana podrían concretarse nuevos encuentros para conocer detalles de la reglamentación que permitirá definir qué tipo de pequeñas y medianas empresas estarán en condiciones de ingresar en la moratoria.
Durante un encuentro que tuvo lugar la semana pasada con el ministro de Desarrollo Productivo, los dirigentes de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA), abordaron este tema con el ministro Matías Kulfas. En esa ocasión quedó en claro la necesidad de avanzar en la reglamentación, aunque sin precisiones sobre este punto, que terminará de definir la AFIP.
La ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva (27.541), prevé planes de pago de hasta 120 meses y la condonación parcial de intereses resarcitorios y punitorios. Además, en ente recaudador nacional prorrogó la suspensión de los embargos y otorgó más plazos a las pymes para que obtengan el certificado que las habilita a acceder a estas facilidades. Para el sector pyme la moratoria es clave para paliar la compleja situación que atraviesan muchas de ellas.
En diálogo con la agencia Télam, directivos de la FACPCE destacaron "la necesidad de que se obtenga el certificado Pyme y se trabaje con tiempo para evitar inconvenientes sobre la fecha de vencimiento que opera el 30 de abril, improrrogable ya que la misma se encuentra establecida por ley". Con este plazo, el primer pago debería realizarse el 16 de julio.
Según el Ministerio de Desarrollo Productivo, en lo que va de enero cerca de 43.000 firmas ya obtuvieron su certificado de micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme), que les abre el camino para acceder a beneficios impositivos y programas de asistencia. Así, el total de empresas que integran el Registro Mipymes supera los 608.000 emprendimientos.
En qué consiste el acuerdo firmado entre el Banco Central de la Argentina y el de Uruguay y qué operaciones se podrán hacer ahora en esa moneda
Los beneficios tributarios como asimismo las medidas de simplificación abarcan a 701.000 profesionales, pequeños comerciantes y 1 millón de monotributistas. También se anuncia un plan en cuotas para regularizar deudas de empresas Pymes.
En un primer debate presidencial sin grandes "jugadas" de los candidatos, Sergio Massa de Unión por la Patria fue el único expositor que mencionó a las PYMES
La campaña viral que las pymes llevan adelante para concientizar a los argentinos antes de las elecciones #EsConLasPymes
José María Díaz, el dueño de la firma, dispuso un cartel que reza "pymes sí, motosierra no", frente a su planta. "Es un mensaje contra lo que simboliza la motosierra y el liberalismo del subdesarrollo, que es lo que nos quieren vender", dice.
El Gobierno modificó las alícuotas y cambió las reglas de juego para incrementar las percepciones impositivas. En qué casos se paga y cómo funciona
La misiva fue firmada por Thomas PIketty, Jayati Ghosh, Branko Milanovic y José Antonio Ocampo, entre otros, y asegura que las ideas del libertario “están plagadas de riesgos”
El ministro de Economía enfatizó que el "mayor cambio" que hará en caso de ser electo es "construir la unidad nacional".
José María Díaz, el dueño de la firma, dispuso un cartel que reza "pymes sí, motosierra no", frente a su planta. "Es un mensaje contra lo que simboliza la motosierra y el liberalismo del subdesarrollo, que es lo que nos quieren vender", dice.
El candidato de La Libertad Avanza obtiene el 56% de los votos, frente al 44% del peronista Sergio Massa
La planta de ordeño DeLaval en El Trebol se va del país y ya este martes dejó de funcionar pero sin avisarle a sus empleados que se desayunaron la mala noticia cuando se presentaron a su turno