
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El sistema para la adhesión comenzará a funcionar en febrero, señalaron desde la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
Economía - AFIP28 de enero de 2020La moratoria impositiva que lanzó el Gobierno en el marco de la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva aún debe sortear el paso de la reglamentación para que los beneficios que establece la norma lleguen las pequeñas y medianas empresas.
Funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recibieron a directivos de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce), con quienes analizaron aspectos de la reglamentación, que podría estar en los próximos días. El sistema operativo para la adhesión, en tanto, comenzaría a funcionar en febrero.
Tras la reunión, Ana María Daqua, titular de FACPCE, señaló que esta semana podrían concretarse nuevos encuentros para conocer detalles de la reglamentación que permitirá definir qué tipo de pequeñas y medianas empresas estarán en condiciones de ingresar en la moratoria.
Durante un encuentro que tuvo lugar la semana pasada con el ministro de Desarrollo Productivo, los dirigentes de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA), abordaron este tema con el ministro Matías Kulfas. En esa ocasión quedó en claro la necesidad de avanzar en la reglamentación, aunque sin precisiones sobre este punto, que terminará de definir la AFIP.
La ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva (27.541), prevé planes de pago de hasta 120 meses y la condonación parcial de intereses resarcitorios y punitorios. Además, en ente recaudador nacional prorrogó la suspensión de los embargos y otorgó más plazos a las pymes para que obtengan el certificado que las habilita a acceder a estas facilidades. Para el sector pyme la moratoria es clave para paliar la compleja situación que atraviesan muchas de ellas.
En diálogo con la agencia Télam, directivos de la FACPCE destacaron "la necesidad de que se obtenga el certificado Pyme y se trabaje con tiempo para evitar inconvenientes sobre la fecha de vencimiento que opera el 30 de abril, improrrogable ya que la misma se encuentra establecida por ley". Con este plazo, el primer pago debería realizarse el 16 de julio.
Según el Ministerio de Desarrollo Productivo, en lo que va de enero cerca de 43.000 firmas ya obtuvieron su certificado de micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme), que les abre el camino para acceder a beneficios impositivos y programas de asistencia. Así, el total de empresas que integran el Registro Mipymes supera los 608.000 emprendimientos.
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.