Moratoria: cómo son los planes de pago para saldar deudas con la AFIP y quiénes pueden inscribirse

La AFIP reglamentó el plan de pagos con condonación de multas e intereses que se había aprobado por ley.

Economía - AFIP02 de febrero de 2020EditorEditor
Afip
Afip

Un plazo máximo de 40, 60 o 120 cuotas, dependiendo de cuáles sean las obligaciones adeudadas y de cuándo se ingrese al plan; pagos iniciales que llegarán hasta el 5% del monto determinado como deuda; un descuento total sobre las obligaciones impagas que promediará el 42%, y una tasa de financiamiento inicial de 3% mensual, son algunas de las características del plan de moratoria impositiva y de la seguridad social que pondrá en marcha la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). A continuación, las principales condiciones de la medida, dispuesta por la ley 27.541 y reglamentada por la resolución 4667 del organismo de recaudación.


Contribuyentes alcanzados

Podrán adherir micro, pequeñas, medianas empresas, monotributistas y autónomos, con la condición de que tengan su Certificado Mipyme, que se consigue con un trámite en la página de la AFIP. El plan también alcanza a entidades sin fines de lucro, que deben estar registradas como asociaciones, fundaciones, cooperativas, consorcios de propietarios, mutuales, cooperadoras, institutos de vida consagrada o entidades religiosas, entre otras figuras jurídicas.

Deuda incluida. Es la originada por impuestos y obligaciones con el sistema de la seguridad social que hayan vencido hasta el 30 de noviembre de 2019; están excluidos los aportes y contribuciones a las obras sociales y las cuotas de las aseguradoras de riesgos del trabajo (la ley invita a estas entidades a ofrecer sus planes). También quedan afuera algunos conceptos e impuestos específicos, como los tributos que pesan sobre los combustibles y las apuestas.

Plazo de adhesión. Será entre el 17 de febrero y el 30 de abril. Habrá mayores beneficios, en cuanto a la cantidad de cuotas y al porcentaje de pago inicial a cuenta, para quienes se inscriban en febrero y marzo respecto de quienes lo hagan en abril. Esas condiciones también variarán según el tamaño de la empresa. Para la diferenciación se utiliza la tabla de categorización que identifica, por nivel de facturación, a microempresas, pequeñas empresas, empresas medianas tramo 1 y empresas medianas tramo 2.

 
Planes de pago de deudas por impuestos y aduaneras, por contribuciones de la seguridad social y por obligaciones del monotributo y del régimen de autónomos

Si se trata de una microempresa, no habrá pago inicial a cuenta, y se accederá a un plazo de financiación de hasta 120 meses en caso de que la adhesión se haga en febrero o marzo; esa cantidad máxima de cuotas bajará a 90 si se la inscripción se hace en abril. Para pequeñas empresas y medianas del tramo 1, el pago a cuenta será de 1% (inscripción en febrero o marzo) o de 3% (ingresando en abril), con una financiación de hasta 120 o de hasta 90 cuotas según la fecha de adhesión. Si la empresa es mediana del tramo 2, el pago inicial no financiado será de 2% y el máximo de cuotas de 120 (con ingreso en febrero o marzo), mientras que anotándose en abril se deberá pagar inicialmente el 5% de la deuda y se accederá a un plazo de pago de 90 meses. Para los inscriptos en forma condicional (por tener en trámite el certificado pyme), el pago inicial siempre será del 5% de la deuda. En todos los casos, sin importar el tamaño del contribuyente, si la adhesión se hace en febrero o marzo la primer cuota vencerá en julio, mientras que si la inscripción es en abril, el primer vencimiento llegará en el mes de mayo.

Planes de pago de deudas por aportes a la seguridad social, retenciones y percepciones impositivas y de recursos de la seguridad social.

En este caso todos los contribuyentes tendrán acceso a un plazo máximo de pago de 60 cuotas si adhieren a la moratoria en febrero o marzo y de 40 cuotas si se anotan en abril. Para las microempresas y entidades sin fines de lucro no habrá pago inicial a cuenta, mientras que para las pequeñas y medianas empresas del tramo 1 esa obligación será de 1% o de 3% de la deuda según la fecha de inscripción; para las medianas empresas del tramo 2, de 2% o 5% respectivamente y, para los contribuyentes que hayan ingresado al plan como condicionales, de 5% en todos los casos. Si la adhesión se hace en febrero o marzo, la primera cuota vencerá en julio y si se realiza en abril, la deuda financiada comenzará a saldarse en mayo.

Planes vigentes

Según la normativa, podrán reformularse para que la deuda sea pagada utilizando la moratoria. De acuerdo con estimaciones de la AFIP, la primera cuota sería tres veces más reducida que la primera de algún programa de cuotas anterior. En estos casos se consolidarán todos los planes que tenga el contribuyente en uno solo; la reglamentación fija las condiciones específicas en cuanto a número de cuotas y pagos a cuenta.

 
Primera cuota y monto mínimo

Será, como regla general, el 16 de julio de este año. En los casos de refinanciación de planes vigentes, la primera cuota será al mes siguiente de la adhesión. La cuota mínima tendrá un monto de $1000.

Condonación

Al tratarse de una moratoria y según lo dispuesto ya por la ley, se contempla un perdón de sanciones, multas e intereses resarcitorios y punitorios.

Interés por financiamiento

La tasa será de 3% mensual hasta la cuota de enero de 2021. A partir del mes siguiente será equivalente a la tasa Badlar (es el rendimiento promedio que pagan los bancos por depósitos de más de un millón de pesos).

Compensaciones

Si el deudor tiene saldos de libre disponibilidad a su favor, o bien devoluciones, reintegros o reembolsos aprobados por la AFIP (en materia impositiva, aduanera o de la seguridad social), podrá tomar los montos correspondientes y contarlos para compensar parte de su deuda y, de esa forma, reducir las obligaciones a ingresar en el plan.

Certificado Mipyme (requisito)

El trámite se hace a través de la página de la AFIP, ingresando con la clave fiscal. Para la inscripción, las empresas deben tener presentadas las declaraciones juradas de IVA y de cargas sociales por empleados de los últimos tres ejercicios fiscales. Según el organismo, ningún régimen informativo es obligatorio para ingresar al registro, que sirve (más allá de la moratoria) para obtener diferentes beneficios, algunos de ellos vigentes desde hace un tiempo. Los monotributistas, para inscribirse en la moratoria, también deberán obtener este certificado (esto no cambiará su situación ante el organismo fiscal).

Embargos

La resolución reglamentaria de la AFIP establece que en los casos en los que las deudas con el fisco estén en ejecución judicial y tengan trabado embargo sobre fondos del contribuyente, se pedirá el levantamiento de la medida al acreditarse la adhesión a la moratoria.

Grandes empresas

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, anticipó que para este grupo de contribuyentes se lanzará un plan de facilidades de pago con mayores beneficios que los incluidos en los programas de cuotas hoy vigentes. En este caso no se contemplarán quitas del monto adeudado (no hay moratoria aprobada por ley), sino que las condiciones más beneficiosas podrían ser mayores plazos y menores costos de financiación.

Fuente: la nacion

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.