Escándalo en la UIA: Rapallini niega ser parte de la persecución al Grupo Indalo

Niega ser parte pero reconoce que evaluó quedarse con los negocios. Rapallini fruto de su militancia partidaria quedó involucrado en un escándalo que se remonta no solo al escándalo con el Grupo Indalo sino a la "toma" de entidades empresariales por parte del Gobierno de Macri, Larreta y Vidal

Política10 de julio de 2020EditorEditor
rappallini2
rappallini derecha y gualtieri izquiera

El dirigente industrial es una de las personas incluidas en el listado de entrecruzamiento de llamados ordenado ayer por la jueza federal María Servini en el marco de ese experiente.

En primer lugar, la magistrada dispuso que se requiera los números telefónicos registrados a nombre de Macri, José María Torello, Nicolás Caputo, Fabián Rodríguez Simón, Mario Quintana, Javier Iguacel, Alberto Abad, Leandro Cuccioli, Martín Rappallini, Orlando Terranova e Ignacio Rosner entre enero de 2016 y agosto de 2019.

En tanto ordenó que, una vez cumplido ese paso, se detallen "los "registros de comunicaciones con activación de celdas en el período comprendido entre el 1 de enero de 2016 y 31 de agosto de 2019", entre otras medidas que incluyen el entrecruzamiento de llamados.

 "Soy un empresario industrial con más de 25 años de trayectoria. A partir de 2008 comencé a desarrollar parques industriales ubicados sobre la Autopista Ezeiza-Cañuelas, motivo por el cual comencé a relacionarme con diversos directivos de dicha autopista, dada la necesidad de construir accesos, gestionar permisos", explicó Rappallini en un comunicado.

Puntualizó que, "a raíz de este vínculo", tomó conocimiento "de que la concesión de la autopista estaba a la venta y diferentes interesados habían realizado ofertas de compra, sin llegar a un acuerdo"

"En ese contexto, y dada la complementariedad del negocio con mi operación empresaria en la zona, inicié mis propias conversaciones con el Grupo Indalo y, tras diversas negociaciones, éstos aceptaron la oferta que les realicé para adquirir el paquete mayoritario de Aecsa", la operadora de la autopista, indicó el dirigente empresario.

Subrayó que "la operación, sin embargo, estaba supeditada a la aprobación de Vialidad Nacional, en tanto suponía un cambio parcial en la titularidad de una concesión otorgada por el Estado nacional".

"Después de analizar los detalles de mi oferta, que incluía un plan de obras e inversiones, Vialidad Nacional resolvió no aprobar la operación, quedando la misma sin efecto", agregó.

En ese marco, Rappallini señaló: "Cesó en ese instante todo mi contacto con los accionistas del Grupo Indalo, así como con las autoridades de Vialidad Nacional".

Lo cierto es que tanto Rapallini Presidente de la UIPBA y del departamente PYMI de la UIA, como Mario Gualtieri Vice 3ero de la UIPBA representan al PRO mas duro dentro del entramado de la Unión Industrial Bonaerese al punto que Gualtieri es vicepresidente 1 de AUSA por el PRO porteño, fruto de su relación con su amigo, y vecino Diego Santilli.

La historia se remonta cuando Santilli facilitó la intervención de empresarios militantea afines como Rapallini, Gualtieri y Gentile primero a la UIPBA, luego a CAME, Feba, Adiba y por último, ya a la fuerza de persecución judicial y de la IGJ  a FECOBA.

Fuente: Télam / propia

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.