Consejo de Mayo: dudas sobre la viabilidad de los acuerdos entre empresarios y sindicatos

El relanzamiento del Consejo de Mayo reaviva el debate sobre la posibilidad real de alcanzar consensos estructurales entre el Gobierno, el sector empresario y los sindicatos. Aunque se propone como espacio para impulsar reformas clave, persisten las tensiones sobre la letra chica de la modernización laboral y la política fiscal.

Política26 de junio de 2025Equipo Mundo EEquipo Mundo E
martinez-rapallini

Con un acto en Casa Rosada encabezado por Guillermo Francos, el Gobierno formalizó esta semana la constitución del Consejo de Mayo, órgano creado tras la firma del Pacto de Mayo y presentado como una instancia tripartita destinada a consensuar políticas públicas con representación de la política, los empresarios y el movimiento obrero.

El Consejo se propone construir una agenda legislativa de largo plazo basada en los diez puntos del Pacto de Mayo: equilibrio fiscal, reforma laboral y previsional, reducción del gasto público, entre otros. Sin embargo, la viabilidad de esos acuerdos genera escepticismo incluso entre los participantes.

Reformas estructurales, pero sin hoja de ruta clara
En su primera reunión formal, el Consejo reunió a figuras como Federico Sturzenegger, los legisladores Carolina Losada y Cristian Ritondo, el gobernador mendocino Alfredo Cornejo, el dirigente de la CGT Gerardo Martínez, y el empresario Martín Rappallini por la UIA.

Mientras desde la Unión Industrial Argentina hablaron de “modernización laboral” y “reforma fiscal” como prioridades, desde el sindicalismo insistieron en que cualquier cambio deberá contemplar “la formalización, el empleo y la productividad con justicia social”. En otras palabras, no hay acuerdo real sobre el alcance de las reformas, y las posiciones parecen más protocolarias que programáticas.

Un pacto con pocas garantías y tiempos inciertos
El cronograma prevé reuniones mensuales hasta diciembre, cuando se elaboraría un documento final que el Ejecutivo aspira a enviar al Congreso. Pero los antecedentes de mesas de diálogo social en Argentina obligan a preguntarse si este Consejo no corre el riesgo de transformarse en una instancia simbólica sin impacto concreto.

Además, ninguna de las partes ha explicitado cuál será el mecanismo para resolver disensos, ni qué tipo de compromisos asumirán los actores en caso de que no se logre consenso en temas clave como la reforma laboral o el esquema tributario. En ese contexto, la falta de garantías jurídicas y políticas puede desactivar el proceso antes de que llegue al Congreso.

Una narrativa de acuerdos sin contenidos consensuados
El Gobierno apuesta a mostrar voluntad de diálogo institucional con este espacio. Sin embargo, en los hechos, la narrativa del consenso choca con realidades estructurales: los gremios aún no conocen el proyecto de reforma laboral que impulsa Sturzenegger, y los empresarios mantienen una agenda centrada en la baja de impuestos y la flexibilización.

El riesgo no es solo el fracaso del Consejo, sino que se utilice para legitimar medidas unilaterales en nombre de un consenso que nunca fue plenamente alcanzado.

 
Fuentes (texto sin formato)
Ámbito: “Consejo de Mayo: expectativas de empresarios y sindicalistas”
https://www.ambito.com/politica/consejo-mayo-expectativas-empresarios-y-sindicalistas-n6160420

Te puede interesar
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.

file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

Lo más visto