Los trabajadores dejan el Hotel Bauen pero no la lucha

La cooperativa que administraba el Hotel Bauen y que buscaba que este vuelva a manos del Estado decidió entregar al edificio franqueados por el arrastre de la crisis macrista y del covid-19

Política04 de octubre de 2020EditorEditor
Federico tonarelli
Federico tonarelli

Así lo explicó Federico Tonarelli vicepresidente de la cooperativa que luchó durante 17 años para normalizar la situación del hotel bauen de la avenida Callao 360.

"Finalmente y luego de evaluar minuciosamente la situación en la que estamos, decidimos hacer una pausa. Parar la pelota. Además del desastre económico inducido por el Macrismo con tarifazos, inflación galopante, baja del poder adquisitivo del salario y todo aquellos que ya sabemos que ocurrió, con nosotros especialmente se ensañaron durante buena parte de 2018 y casi todo 2019 con múltiples clausuras. El giro comercial del hotel fué nulo y encima la nunca resuelta posesión del inmueble por parte del estado y las sucesivas ordenes de desalojo nos pusieron contra las cuerdas. De regalo, este año la pandemia afectó fuertemente nuestros servicios (hotelería, gastronomía y espectáculos) lo que nos puso nock out" indicó Tonarelli.

"En el ambiente turístico se piensa que sin vacuna, el trabajo será poquísimo, lo mismo que se piensa en relación a los espectáculos. Todo esto puesto sobre la mesa, nos hizo tomar la decisión. Paramos, nos acomodamos, buscamos dónde reubicarnos y ahí, salimos nuevamente al ruedo. Por eso lo planteamos como una pausa . Soltarle la mano al histórico edificio es impedir que el mismo se lleve puesto todo nuestro trabajo de 17 años. La construcción política, social y cultural. Nos cuesta muchísimo pero realmente es una decisión tomada con suma responsabilidad" continuó.

La administración va a funcionar en oficinas del movimiento cooperativo y otra parte en la sede de CTA de la Ciudad de Buenos Aires informaron a este medio.

Para finalizar Tonarelli expresó que "No vamos a tirar por la borda la construcción de años por sostener algo que ya puede tornarse peligroso y tampoco vamos a esperar a pasar hambre y quedar tapados por las deudas. La cooperativa sigue ybel Espacio Cooperativo BAUEN también. Es solo una pausa".

Crónica de un vaciamiento que visibilizaron los trabajadores

Para el Mundial de 1978, la firma Bauen S.A. consiguió un crédito blando por parte del gobierno de facto para construir el hotel y albergar a turistas. El titular de la compañía era Marcelo Iurcovich, quien tenía fluidos contactos con la Armada Argentina.

“Es una historia triste, bastante oscura. Todo ese grupo que conducía el país por aquellos años armaba empresas para después estafar al Estado. Y esto no se visualizó sino a través de la cooperativa Bauen, porque nunca el Estado reclamó lo que legítimamente le pertenece, que es este edificio”, resume Horacio Lalli.

El crédito blando jamás fue pagado y el hotel pasó por varias ventas dudosas. El Estado podría reclamarlo, pero esto nunca ocurrió. En más de una oportunidad, los trabajadores del Bauen promovieron la opción de que el Estado reclame el hotel y dé la concesión a los trabajadores, pero esto tampoco prosperó. 

Según la investigación del periodista Guillermo Berasategui, Iurcovich tenía un vicio: “Cambiar el nombre de su firma para que los empleados perdieran derechos y beneficios sociales, lo que originó una amplia red de empresas fantasma que, entre otras cosas, lo ayudaron a evadir”.

Nacho Iambrich apunta: “Durante 20 años, hubo una empresa que lucró y se llevó mucho dinero. Abrió otros hoteles en otros países y aprovechó luego una crisis del país para vaciar el edificio”. En los '90, una empresa chilena compró el hotel, pero solo pagó una parte y fue a la quiebra. Iurcovich pidió devolver el dinero recibido y quedarse con el hotel, pero nunca lo devolvió. Hoy, su empresa Mercoteles S.A. reclama la propiedad del hotel y, según última resolución de la jueza que lleva la causa, deberá pagar una indemnización a los trabajadores cuando estos decidan irse.

“Cambiaron cinco veces de razón social, levantaban hipotecas por un día –afirmó Lalli–. Ese es nuestro dolor, que el edificio se lo queden estos tipos y no el Estado, que es el legítimo dueño”.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.