
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
Lo que determinó la AFIP es que existen maniobras muy claras de subfacturación por parte de los contribuyentes. Cómo será la transición
Economía - AFIP07 de diciembre de 2020Entre los 25 temas que el Ejecutivo envió al Congreso para su tratamiento durante las sesiones extraordinarias figura el "nuevo" Monotributo, que guiará la suerte fiscal de los pequeños contribuyentes.
Mercedes Marcó del Pont, titular de la AFIP, está trabajando sobre los últimos detalles de la iniciativa, que enviará en los próximos días al Parlamento.
Según pudo saber iProfesional, la idea de Marcó del Pont es elaborar una especie de esquema de "transición" entre el "Monotributo" y el denominado "Régimen General".
El nuevo esquema suavizará el traspaso de un sistema a otro -del Monotributo al Régimen General-, de formal tal de evitar lo que sucede ahora: los monotributistas que llegan al límite de la última categoría y están a punto de saltar del régimen simplificado toman atajos para evitar dar ese paso.
En concreto, lo que determinó la AFIP es que existen maniobras muy claras de subfacturación por parte de esos contribuyentes. Y que un sistema que fue creado para blanquear a los pequeños contribuyentes -sean comerciantes o profesionales- termina transformándose en un esquema vidrioso, que termina siendo injusto para el resto.
Según la número uno de la AFIP, el Monotributo, tal como está planteado, "se transformó en un mecanismo de subdeclaración, por lo que es necesario generar condiciones para que el famoso puente al régimen general no sea tan gravoso para los contribuyentes".
Al respecto, Marcó del Pont dará a conocer un proyecto en el cual los contribuyentes pasen al Régimen General, sin que eso signifique un salto al vacío.
La manera de hacerlo será a través de una especie de intersección entre los dos mundos tributarios. El de los pequeños contribuyentes con el resto. La clave del éxito, opinan en la AFIP, tendrá que ver con que los comerciantes y profesionales que se vean obligados a dejar el Monotributo no sientan que su negocio deja de ser viable por la presión impositiva.
"Por eso es necesario generar condiciones para que sea un factor de inclusión, pero también que ese famoso puente al régimen general no sea tan gravoso para el contribuyente", dice Marcó del Pont.
Junto con el "puente" entre ambos sistemas, la AFIP definirá si habrá un nuevo mecanismo de actualización de las escalas y de los aportes de los contribuyentes.
El diagnóstico refiere a que, en la actualidad, el Monotributo incluye a 3,5 millones de contribuyentes y que parte de ellos -dados sus sus ingresos reales- deberían tributar IVA y Ganancias, pero se esconden en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes por el fenómeno conocido como "enanismo fiscal".
La idea de Marcó del Pont es elaborar un esquema de "transición" entre el Monotributo y el denominado Régimen General
Cuando un contribuyente pasa el máximo de la categoría más alta del Monotributo y debe inscribirse en el Régimen General de IVA y Ganancias está obligado a pagar 10 veces más impuestos, con 21% de IVA que encarece sus precios finales, según advierten desde los bufetes de contadores.
En la actualidad, las escalas y los montos máximos de facturación del Monotributo se actualizan una vez al año, y esas categorías están regidas por la ley 27.346, vigente desde 2017.
El contador Alejandro Rosenfeld señaló a iProfesional que los ajustes en el esquema del Monotributo se rigen por el artículo 52 de aquella norma. "Los montos máximos de facturación, los montos de alquileres devengados y los importes del impuesto integrado a ingresar, correspondientes a cada categoría de pequeño contribuyente, así como las cotizaciones previsionales fijas, se incrementarán anualmente en el mes de septiembre en la proporción de los dos (2) últimos incrementos del índice de movilidad de las prestaciones previsionales, previsto en el artículo 32 de la ley 24.241 y sus modificaciones y normas complementarias".
De acuerdo a las estimaciones del "blog del contador" -especialista en cuestiones impositivas-, el ajuste que correspondería aplicar a partir del 1º de enero sería del 31,02%.
Con las escalas que vencen a fin de mes, para no quedar afuera del Monotributo, el ingreso bruto anual no tiene que superar los $2,6 millones para quienes vendan cosas muebles, que es el límite de facturación de la categoría más alta (la K), y de $1.74 millones para quienes prestan servicios, de acuerdo con la categoría H, la última a la que acceden estos pequeños contribuyentes.
Sin embargo, la nueva ley podría barrer con esta linealidad ya que el proyecto contemplará la realidad de las escalas más altas, que están en el límite con el "Régimen General".
Justamente, la idea de incluir al nuevo régimen simplificado en las sesiones extraordinarias pasa por contar con un nuevo esquema impositivo con el arranque del nuevo año.
El Régimen Simplificado tiene dos recategorizaciones: una en enero y la otra en julio de cada año.
Los cambios en este sistema vienen siendo reclamados por los contadores. Una de las ideas más escuchadas proponía generar una categoría adicional o un régimen intermedio que incluya un pago de IVA proporcional y una Ganancia presunta con una tasa baja.
Los cambios de la AFIP irían en esta dirección.
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.