Es ley el aporte solidario que alcanza a casi 12.000 ricos

La Cámara alta aprobó el proyecto con 42 votos a favor y 26 en contra. Juntos por el Cambio se opuso por considerar que "atenta contra las inversiones

Nacional - Congreso04 de diciembre de 2020EditorEditor

Transmisión en línea
 
América Latina
 
Una población mayor significa un reto en protección
social de calidad
caf.com
OPEN


     
Anuncios 
Dejar de ver anuncio¿Por qué este anuncio? 
El anuncio era inapropiado
El anuncio tapa el contenido
He visto el anuncio varias veces
No me interesa el anuncio
Intentaremos no mostrarle ese anuncio de nuevo
 ha cerrado el anuncio

 Cámara alta aprobó el proyecto con 42 votos a favor y 26 en contra. Juntos por el Cambio se opuso por considerar que "atenta contra las inversiones".
 
 
 

El Senado convirtió en ley el aporte solidario de las grandes fortunas.  

Telam

El senador Carlos Caserio explicó el proyecto en nombre del oficialismo. 

Senado de la Nación.

El senador de Juntos por el Cambio, Esteban Bullrich, rechazó el proyecto. 

Senado de la Nación.
El Senado convirtió en ley este viernes el proyecto de Ley de Aporte Solidario y Extraordinario de Grandes Fortunas, con 42 votos a favor y 26 en contra, luego de aprobar las modificaciones a la ley del Manejo del Fuego.

El Aporte Solidario y Extraordinario para ayudar a moderar los efectos de la pandemia afectará a los patrimonios superiores a los 200 millones pesos y tiene como objetivo recaudar 300 mil millones de pesos para volcar a planes productivos y sanitarios.


Informate más
Punto por punto: qué establece el Aporte Solidario de las grandes fortunas

Juntos por el Cambio rechazó el proyecto por considerar que "atenta contra las inversiones", y que además genera una doble imposición con el impuesto a los Bienes Personales, por lo que advierten que el tema será judicializado por el sector empresarial.

Como dato de color, los dos senadores del radicalismo que responden al gobernador Gerardo Morales, Mario Fiad y Silvia Giaccopo se ausentaron al momento de la votación. En la Cámara de Diputados, José Luis Martiarena, Gabriela Burgos y Jorge Rizzotti, habían votado a favor de la iniciativa.

Al abrir el debate, el miembro informante del oficialismo y presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Carlos Caserio, defendió la iniciativa y sostuvo que el proyecto de Ley de Aporte Solidario y Extraordinario sobre las grandes fortunas va a generar un "gran impulso" económico en Argentina.


El senador Carlos Caserio explicó el proyecto en nombre del oficialismo.

El senador cordobés agregó que "es un aporte único que se decide pedir en una situación excepcional" y remarcó que el país está "saliendo de esta pandemia como se salió de algunas guerras mundiales, con miles de muertos y las economías suficientemente desgastadas".

"Este aporte que solicitamos es para ayudarnos a recuperar de la pandemia", insistió y agregó que "el Estado es una herramienta fundamental". En ese sentido, afirmó que "si el Estado no hubiese puesto el ATP, habría empresas que no le podían pagar a sus trabajadores".

Por otro lado, remarcó que el aporte "es obligatorio, porque es por ley, pero lo solicitamos de buen modo". "Les pedimos a los que más tienen un aporte solidario", cerró


 
 

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.