YPF puso en venta la torre de Puerto Madero

La petrolera estatal busca recaudar 400 millones de dólares para financiar la producción de energía.

Economía - Empresas06 de enero de 2021ColaboradorColaborador
M6PDCQMJNAYJN6PSDH2CZTZTHQ

La petrolera estatal YPF se desprenderá de su emblemática torre de Puerto Madero, su sede principal, como parte de un plan para achicar costos y concentrar los recursos en la inversión para incrementar la producción de energía.

Se trata de una de las construcciones más emblemáticas de Puerto Madero. La torre de 160 metros y 36 niveles es una obra del arquitecto argentino César Pelli, reconocido a nivel mundial.

ypf naftasYPF aumentó 2,9% los combustibles y se esperan subas de privadas

Fuentes de la compañía explicaron a LPO que la operación se concretará cuando se consiga una oferta por el valor estimado en el mercado inmobiliario, que rondaría los 400 millones de dólares.

En YPF sostienen que la operación es parte del plan implementado por el CEO Sergio Affronti para achicar costos y canalizar los recursos en la producción de energía, el core del negocio. En ese contexto la petrolera decidió desprenderse de algunos activos, como la Torre Blanca que el mes pasado le vendió a Aysa.

La decisión de vender de la torre de Puerto Madero está en línea con los cambios generados por la pandemia del coronavirus y la ampliación del teletrabajo, que ha llevado a muchas empresas a desprenderse de sus oficinas.

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.