
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
Impuesto al Cheque: #monotributistas dejarán de pagar cuando utilicen una cuenta corriente bancaria #AFIP
Economía - AFIP09 de mayo de 2021A través de un decreto publicado este sábado 8 de mayo en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso que los monotributistas cuando utilicen una cuenta corriente bancaria estarán exentos del pago del Impuesto a los Créditos y Débitos, conocido popularmente como "Impuesto al Cheque".
La medida comenzará a regir desde el 1 de agosto. En la actualidad los monotributistas que usan cuenta corriente abonan una alícuota especial de 0,25%. Pero desde el momento que se aplique el cambio pasarán a estar exentos, o sea pagar 0%.
En simultáneo, estableció que las transferencias entre empresas por apps y billeteras virtuales pagarán el Impuesto al Cheque. Se explicó que las medidas se toman para poner en igualdad de condiciones a las cuentas bancarias y las no bancarias, ya que estas últimas fueron beneficiadas con la exención durante el gobierno de Mauricio Macri.
"El impuesto sobre los créditos y débitos (ICD) tiene como objeto los movimientos entre cuentas, en un sentido amplio. Sin embargo, hasta hoy existía un tratamiento impositivo desigual entre cuentas bancarias y no bancarias, ya que estas últimas gozan de una exención de este impuesto por un Decreto del año 2018", recordó el Ejecutivo.
Asimismo, se agregó que "todas las exenciones y alícuotas especiales que rigen para el Impuesto de Créditos y Débitos en las cuentas bancarias se aplicarán también para las cuentas no bancarias". Además, se amplió la exención (haciéndolas universales) para las transferencias entre cuentas bancarias o no bancarias, cuando ambas pertenezcan al mismo titular (sea una persona física o jurídica).
La medida establece que "en el caso de las personas jurídicas, cuando usen una cuenta no bancaria podrán tomar también la recaudación del Impuesto de Créditos y Débitos como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias (Micro y Pequeñas empresas 100%, Medianas empresas 60% y resto 33%)".
En el caso del Impuestos sobre los Ingresos Brutos, el Decreto 301/2021 invita a las provincias a utilizar sistemas unificados de retenciones (como es el caso del SIRCREB y el SIRTAC) y a que los mismos contemplen un tratamiento diferenciado para el caso de los pequeños contribuyentes.
Desde el Gobierno explicaron que los cambios "no tienen fines recaudatorios, sino que se busca facilitar el acceso a los medios de pago electrónico por parte de los pequeños contribuyentes y equiparar la situación de todos los contribuyentes respecto al pago de este tributo, independientemente del sistema de pago que utilicen" y "corregir una distorsión existente a partir de legislación desactualizada".
Además, busca "colaborar con mayor inclusión financiera (vía cuentas bancarias o no bancarias) al reducir la carga del ICD sobre las operaciones en cuentas cuyo titular es una persona humanas y en particular monotributistas".
Fuente: Ambito
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.