
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El ajuste tardío y retroactivo del monto de pago mensual del primer semestre había generado muchas protestas. Uno de los actores claves para éste logro fue ENAC, quien se manifestó en contra y fue escuchado. Se condonará y se implementarán otras ayudas para el sector.
Economía - AFIP10 de junio de 2021Tras la fuerte repercusión negativa que provocó la actualización tardía de las escalas y los montos a pagar por categoría en el monotributo, el presidente de la Nación Alberto Fernández se reunió con el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, para solicitarle una ley que otorgue nuevas mejoras para ese sector de contribuyentes y alivio fiscal. También participaron de la reunión el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, con quienes se buscó coordinar los aspectos técnicos y presupuestarios de las medidas a implementar. Del esquema resultante de la Ley de Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes y la posterior reglamentación por parte de la AFIP, los monotributistas se veían obligados a pagar un plus sobre lo ya abonado hasta el mes actual, ya que se establecía un ajuste retroactivo del monto a pagar. El nuevo paquete de medidas contemplaría la condonación o eximición de deudas sugidas de ese retroactivo.
De dónde surgió el retroactivo
El origen del problema estuvo en la suspensión de la vigencia de la movilidad jubilatoria durante la segunda parte de 2020, cuando el gobierno decidió modificar la fórmula que había dispuesto el gobierno de Cambiemos. En enero de este año, la AFIP debía hacer la actualización anual de las escalas (categorías de los contribuyentes monotributistas) y el valor de los tres componentes de la contribución mensual (impositivo, aporte a la seguridad social y obra social). Pero como la actualización, por ley, se hace en función de la variación del haber jubilatorio mínimo garantizado y esta movilidad no estaba vigente, no se pudo hacer.
La ley que creó el Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes pretendió subsanar ese problema, pero recién se sancionó en abril de este año. Instrumentó nuevamente la actualización para el monotributo y contempló, "por única vez", una categorización retroactiva en función de los montos facturados, pero a la vez habilitó una actualización de las obligaciones de pago de los mismos contribuyentes, que la AFIP dispuso también de modo retroactivo.
La consecuencia fue que los contribuyentes, aun habiendo cumplido estrictamente con sus obligaciones mensuales entre enero y mayo, se encontraron con que tenían un monto adeudado con la AFIP por esos mismos meses. Para aliviar la carga, una semana después la AFIP dispuso que esa diferencia pudiera pagarse en cómodas cuotas y sin intereses. Pero, a esa altura, la bronca por el recargo de los compromisos impositivos no se compensaba con el alivio financiero.
Otro shock de alivio
La repercusión negativa de la medida quedó rebotando tanto en ámbitos políticos como económicos, con cuestionamientos que no llegaron sólo de la oposición sino también de sectores que podrían considerarse aliados del gobierno. Entidades gremiales del sector pyme, como ENAC (Empresarios Nacional para el Desarrollo Argentino), solicitaron corregir la recategorización retroactiva del monotributo, dado el perjuicio que esa obligación fiscal extra le imponía a pequeñas unidades económicas ya con graves dificultades sobre sus espaldas.
"Ante la recategorización y el incremento con retroactividad de las alícuotas del monotributo, ENAC solicita suspender la resolución actual de la AFIP y corregir vía una ley la cuestión de fondo, es decir, recategorizar y cobrar cualquier incremento de alícuota hacia adelante", planteó la organización en un comunicado emitido esta semana. Esta vez, el planteo parece haber tenido rápida respuesta.
El proyecto de ley de alivio fiscal a monotributistas, tal cual le habría solicitado Alberto Fernández a Massa, contemplaría dos aspectos clave dentro de un paquete de medidas que posiblemente integre otras cuestiones que mejoren la condición tributaria de estas unidades económicas. El primer asunto que se contemplará es la condonación o eximición de deudas referidas al retroactivo correspondiente al primer semestre de este año. Esto obligará a desandar el ajuste retroactivo en el monto a pagar por los contribuyentes por esos meses. El segundo aspecto a incluir en la ley es establecer "un esquema excepcional de actualización de escalas, con una visión progresiva", tal como es enunciado por voceros oficiales. Esto significaría subir las escalas que definen la categoría del monotributista, pero sin afectar los montos a pagar.
Dada la urgencia política por subsanar el impacto negativo, es de suponer que el anteproyecto estará siendo presentado en el Congreso en muy pocos días más.
Fuente: Página 12
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.