Comienza hoy la recategorización del monotributo y será hasta el 17 de agosto: Enterate lo que hay que saber

Las nuevas escalas rigen desde el mes venidero y la cuota, con alza del 35%, deberá abonarse hasta el 27 de agosto. El pago de junio, cuyo aumento fue suspendido, puede saldarse hasta el próximo día 5. El de julio, con el incremento incluido, venció el pasado día 20.

Economía - AFIP28 de julio de 2021ColaboradorColaborador
AFIP- 4

Desde hoy y hasta el 17 de agosto los monotributistas tendrán tiempo para cumplir con el trámite de recategorización ante la AFIP. El proceso que se realiza dos veces al año llega en esta ocasión con algo de demora, lo normal es que empiece el primer día de julio, por los avances y retrocesos que tuvo la regulación este año.

Este mes se aprobó la Ley que modifica el régimen y el lunes pasado la AFIP la reglamentó, con lo cual quedó el camino allanado para la segunda recategorización anual. La normativa habilita un esquema excepcional de actualización de las escalas y establece una moratoria para regularizar deudas en hasta 60 cuotas. Asimismo, facilita la permanencia en el régimen simplificado para quienes fueron excluidos y retrotrae los valores mensuales de las cuotas correspondientes al período enero-junio de 2021 a los vigentes en diciembre de 2020. Esto último elimina de un plumazo las deudas retroactivas que se habían generado este año.

pymesEs oficial: Empresas que recibieron el ATP y compraron dólares deberán devolver la asistencia

La recategorización es un trámite a través del que los adheridos al régimen simplificado deben ingresar en el sistema de la AFIP su facturación de 12 meses hasta junio de este año. También datos relevantes como la superficie afectada a la actividad, monto de alquileres devengados, consumo de electricidad y precio máximo de venta de un bien. En base a esos datos, el ente recaudador ubicará a cada contribuyente en la escala de monotributo que le corresponda.

Cómo hacer la recategorización

Primero, hay que ingresar al sitio web de AFIP, ingresar CUIT y clave fiscal, opción Monotributo (Adhesión y/o empadronamiento al Monotributo, modificación de datos e ingreso de claves de confirmación). Hecho esto, se visualizarán los datos que AFIP tiene de ese usuario a título informativo. Lo que sigue es seleccionar la opción “Recategorizarme” y, dentro de ella, insertar el monto facturado los últimos doce meses. Es importante colocar la suma de las facturas realizadas, independientemente de lo percibido. Es decir, lo facturado, no lo cobrado. Allí el sistema indicará si corresponde algún cambio en su categoría o no.

La AFIP no recategoriza de oficio, con lo cual un contribuyente que no complete el trámite puede quedar en la escala incorrecta.

Cómo son las nuevas escalas

La ley 27.639 modificó las escalas con un criterio diferente al habitual. Para las escalas más bajas, los ajustes del techo de facturación recibieron incrementos mayores a los de las escalas más altas. Esto ensanchó a los escalones más bajos, vuelve más difícil una suba de categoría y genera la posibilidad de que contribuyentes cuyos niveles de facturación se mantuvieron relativamente estables bajen de categoría y deban pagar menos mensualmente.

En el cuadro se ve cómo quedaron las nuevas categorías. Así, por ejemplo, un contribuyente que haya facturado $350.000 durante el año pasado quedará comprendido en la categoría A, la más baja. En cambio, si hubiera facturado en los 12 meses hasta el 30 de junio $ 1.100.000, quedaría dentro de la categoría E.

Las nuevas escalas del monotributo regirán para el período comprendido entre el 1º de agosto de 2021 y el 31 de enero de 2022.

Cuáles son los montos a pagar

Para todo 2021 rige un aumento del 33,5% a los cuotas del monotributo que llevó al pago mensual que tienen que hacer los contribuyentes de la categoría más baja a $ 228,63 en concepto de impuesto integrado, mientras que el aporte previsional llegó a $1.008,72 y el pago a la obra social, idéntico para todas las categorías, pasó a $1.408,87. Un total de $ 2.646,22.

Mientras tanto en la categoría H -la más alta para prestaciones de servicios- el impuesto conformado llegó a $9.414,80, mientras que el aporte a la seguridad social llegó a $1.965,71. Sumando obra social, el total llega a $12.789,38.

Qué pasa con las cuotas de junio, julio y agosto

El vencimiento de junio quedó postergado para el 5 de agosto. Esto se dispuso porque los valores que estaban vigentes durante el sexto mes del año eran los surgidos de la de la primera modificación del año al régimen simplificado y, al momento del vencimiento ya se conocía que el Gobierno avanzaba en dirección a una nueva reforma de las condiciones del régimen. Sin embargo, muchos contribuyentes llegaron a pagar con los valores vigentes a ese entonces y se encontrarán con que tienen saldo a favor que reimputar a futuros pagos a la AFIP.

Pasando al mes de julio, ese pago se debería haber concretado el 20 del corriente mes con valores ya ajustados. Mientras tanto, el vencimiento de agosto llegará también con retraso. Vencerá el día 27, una vez terminado el período de recategorización. Es el primer pago que se hará en la escala que resulte de la recategorización que empieza el día de hoy.

Fuente: DiarioAr

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.