Nuevo instrumento financiero para Pymes: se reglamentó la factura electrónica

La factura de crédito electrónica MIPYMES, el nuevo instrumento financiero para Pymes, se convierte en título ejecutivo y se utilizará como un cheque. Gestión Aplicada te informa como se implementará este régimen.

Economía - AFIP22 de mayo de 2018EditorEditor
factura electronica

El pasado martes 11 de mayo  se publicó la Ley 27.440 de Financiamiento Productivo.  Esta Ley contempla en su Título I “Impulso al financiamiento de Pymes” la creación de la factura de crédito electrónica MIPYMES, instrumento financiero que se utilizará como si fuera un cheque y podrá negociarse en los mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores.

En todas las operaciones donde las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas estén obligadas a emitir facturas o recibos electrónicos a una empresa que no encuadre en dichas categorías (empresas grandes), deberán emitir facturas de crédito electrónicas MIPYMES. A su vez, será optativo la utilización de este instrumento para operaciones comerciales entre Pymes.

CheckWritingSmall_10Récord de cheques rechazados: aumentó 50% contra el año pasado

Dichas facturas se convertirán en un título ejecutivo cuando se convenga un plazo de pago superior a 15 días corridos, o cuando se hubiera convenido un plazo de pago menor a 15 días y al término del mismo no se hubiera registrado la cancelación o aceptación expresa de la obligación en el “Registro de Facturas de Crédito Electrónicas MIPYMES”. 

En tal sentido, se crea el “Registro de Facturas de Crédito Electrónicas MIPYMES”, que funcionará en el ámbito de la AFIP, quien a su vez dictará las normas complementarias para la implementación de este nuevo instrumento. Destacamos que las transacciones realizadas por este nuevo régimen no son alcanzadas por las prohibiciones del “secreto fiscal”. Por lo tanto, esta nueva norma establece que se podrá reglamentar la creación de un Régimen Informativo para que todos los actores puedan acceder a la información de los pagos vinculados a este instrumento.

En relación a este nuevo régimen, Gestión Aplicada ofrece herramientas informáticas de gestión (Nacional Gestión – Soft de Gestión Empresarial) y recursos humanos capacitados diseñados para integrar la operatoria de las Pymes, que permiten consolidar la información estratégicamente a fin de lograr la planificación financiera necesaria para el giro comercial de la empresa.

Cabe resaltar que los compradores o locatarios están obligados a aceptar la factura de crédito electrónica, siempre que no haya vicios formales, deficiencias en la entrega de mercadería y servicios o cancelación total de la factura. Además, será nula cualquier prohibición de endosar, ceder o negociar y/o transferir dichas facturas, pero no podrán realizarse transferencias dentro de los 3 días hábiles bancarios anteriores a su vencimiento.

Otro punto mencionado en la norma, es en relación a las retenciones y percepciones, donde aclara que deberán ser practicadas por el deudor de la factura, sin que pueda atribuirse tales obligaciones al cesionario o adquiriente.

Asimismo, la norma bajo análisis aclara que serán exceptuadas del Régimen de Factura de Crédito Electrónicas MIPYMES las emitidas por los prestadores de servicios públicos, las emitidas a consumidores finales y las operatorias comerciales por intermedio de consignatarios y comisionista, como también las emitidas por los Estados nacionales, provinciales y municipales y sus organismos con figura societaria.   

Por último, a través del Decreto  471/2018 se reglamentó el régimen de desarrollo del mercado de capitales, con el fin de promover el acceso al financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas. Entre los aspectos más significativos con relación a la factura de crédito electrónica MiPyMEs, señalamos: 


*Estará operativa para aquellas MiPyMEs que actúen en carácter de compradoras o locatarias, y podrán adherir al “Régimen de Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs”.

*Los sujetos alcanzados por el régimen son la AFIP, los Agentes Depositarios Centrales de Valores Negociables, Agentes de Liquidación y Compensación, público inversor en general y/o cualquier otro sujeto interviniente en la operación, como así también las MiPyMEs y las “empresas grandes” que den origen a la operación comercial. 

*A los efectos de la creación de un régimen informativo de factura de crédito electrónica MiPyMES, los Agentes Depositarios Centrales de Valores Negociables deberán implementar una plataforma informática mediante la cual los sujetos alcanzados por el Régimen de Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs puedan acceder de forma libre y gratuita a la información de los pagos efectuados.

*La AFIP será la encargada de notificar al comprador, locatario o prestatario, a través del domicilio fiscal electrónico, la emisión de la factura electrónica de crédito MiPyMEs a su nombre, a los efectos de los plazos previstos para que este la acepte o la rechace. 

*La inhabilidad de la factura electrónica de crédito MiPyMEs implica que la misma, a los efectos tributarios, es considerada como un documento no válido como factura. 

*El Ministerio de Producción, como Autoridad de Aplicación del presente régimen, será el encargado de elaborar un cronograma de aplicación para cada uno de los sectores de la economía.

*Las retenciones y percepciones deben ser practicadas o sufridas únicamente por el obligado al pago de la factura electrónica de crédito MiPyMEs, y se realizarán en la instancia de aceptación expresa o tácita. La AFIP establecerá la forma, el plazo y las condiciones para la determinación e ingreso de las mismas.

*Respecto a las diferencias de retenciones o percepciones que pudieran surgir cuando la factura electrónica de crédito MiPyMEs sea aceptada por un importe menor, con motivo de existir notas de débito y/o crédito que modifiquen el importe original, los saldos respectivos deberán restituirse entre emisores y aceptantes de la “Factura de Crédito Electrónica MIPYMES”, a través de los medios de pago habilitados por el Banco Central de la República Argentina.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.