Procesaron a cuatro empresarios del ingenio La Fronterita por delitos de lesa humanidad

Jorge Alberto Figueroa Minetti, Eduardo Butori, Alfredo José Martínez Minetti y Fernando Cornú de Olmos están acusados de los delitos de violación de domicilio, privaciones ilegales de la libertad con apremios y vejaciones, violación sexual y homicidio durante la última dictadura cívico militar.

Economía - Empresas02 de septiembre de 2021ColaboradorColaborador
La fronterita

La Cámara Federal de Tucumán procesó a cuatro empresarios que dirigieron el ingenio La Fronterita, donde el Ejército montó un centro clandestino de detención, tortura y exterminio que funcionó antes y durante la última dictadura. La resolución debería allanar el camino para que, por primera vez en esa provincia, se analice en un juicio oral la responsabilidad empresarial en crímenes de lesa humanidad.

La causa del ingenio La Fronterita no estuvo exenta de las demoras y resistencias que caracterizan a las causas enfocadas en el aporte de civiles --y más precisamente de empresarios-- a los crímenes del terrorismo de Estado. En 2019, el juez Daniel Bejas dictó una falta de mérito, que fue confirmada por la Cámara de Tucumán, pero el 29 de diciembre del año pasado, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación revocó la decisión y ordenó dictar un nuevo fallo.

marcelo tinelliLa Justicia ordenó embargar a Tinelli por 39 millones de pesos

Tras la resolución de la Casación, los camaristas Juan Carlos Reynaga, Mario Rodolfo Leal y José Camilo Quiroga Uriburu dictaron el procesamiento de Jorge Alberto Figueroa Minetti --que ofició como administrador y presidente de la firma José Minetti y Cia --que controlaba el ingenio-- y de los integrantes del directorio Eduardo Butori, Alfredo José Martínez Minetti y Fernando Cornú de Olmos.

Los cuatro empresarios fueron procesados por los delitos de violación de domicilio, privaciones ilegales de la libertad con apremios y vejaciones, violación sexual y homicidio. La Cámara dio por acreditado que el ingenio prestó sus instalaciones para que se instalara una base militar y para que funcionara allí un centro clandestino, aportó la logística, autorizó la circulación de los uniformados en todo el predio, proveyó vehículos para los secuestros y dio información a los militares para determinar los blancos de la represión clandestina.

El procesamiento fue calificado como un “valioso avance en la consolidación del proceso de Verdad, Memoria y Justicia en nuestro país” por la organización Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES). Después de esta resolución, debería iniciarse el trámite para que los cuatro se sienten en el banquillo. “Es un paso más que nos acerca al juicio oral”, celebró el fiscal Pablo Camuña en diálogo con Página/12.

La represión en el ingenio
Con la implementación del Operativo Independencia en febrero de 1975, se instaló una base militar en las instalaciones de la empresa José Minetti y Cia, dueña del ingenio La Fronterita. La ocupación militar se extendió por lo menos durante cuatro años y provocó una honda transformación al interior de la empresa azucarera.

La fuerza de tareas “Rayo” del Ejército fue la responsable de la represión en esa zona cercana a Famaillá. El Ejército se asentó, en un primer momento, en un sector conocido como “los conventillos”, que era el lugar donde se alojaban los obreros temporarios durante la zafra. Para ceder el espacio a los militares, la empresa relocalizó a estos trabajadores. Después, según los testimonios recolectados por la fiscalía, se pudo determinar que el ingenio construyó unas casas prefabricadas para que se asentaran los integrantes de las fuerzas armadas en la zona que se conoce como “Tambo” o “Laguna”.

En esta causa, se investiga lo sucedido con 68 víctimas. De ellas, 43 trabajaban en el ingenio; 31 vivían en las colonias que rodeaban al predio; diez fueron secuestradas camino al trabajo; diez fueron secuestradas en el retén que estaba en las inmediaciones del ingenio; diez eran integrantes del gremio del ingenio y ocho fueron secuestradas con vehículos de la empresa.

Los años de la ocupación militar, el control, los secuestros, las torturas, las violaciones y los asesinatos provocaron, a través del terror, una transformación de las relaciones sociales y de producción en el lugar. Entre 1975 y 1982, se redujo en un 62 por ciento la planta laboral de la empresa sin que hubiera algún conflicto laboral. El dato es relevante porque, antes del Operativo Independencia, se había registrado una alta conflictividad. Sin embargo, tras la represión, la empresa logró despedir a 800 personas en seis años sin que se registrara una reacción organizada. En ese ínterin, la compañía aumentó su productividad en un 30 por ciento, se convirtió en la segunda empresa más importante de la provincia y adquirió otro ingenio, el Bella Vista, a precio vil, según reconstruyó la fiscalía.

El rol de los empresarios
El caso del ingenio La Fronterita es emblema de la responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad, como quedó establecido en el informe que, a finales de 2015, publicaron el Ministerio de Justicia, FLACSO y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) --que actúa como amicus en esta causa--. El avance que se registró en este expediente coincide también con la revitalización de la causa por la responsabilidad del dueño del ingenio Ledesma Carlos Pedro Tadeo Blaquier y el exadministrador Alberto Lemos. El viernes pasado, Blaquier y Lemos finalmente fueron elevados a juicio oral en una de las dos causas que tienen por los secuestros ocurridos en la provincia de Jujuy durante el año del golpe. La reactivación se produjo después de que la Corte Suprema revocara, después de seis años la falta de mérito con que la Casación había beneficiado a los dos empresarios.

En algún tiempo volverá a la Corte el caso de los hermanos Julio y Emilio Méndez, absueltos recientemente por la Casación en el caso del secuestro y homicidio del abogado laboralista Carlos Alberto Moreno, que defendía a los trabajadores de la cementera Loma Negra. El tribunal entendió, siguiendo un estándar establecido por la propia Corte para el caso, que no estaba acreditado que los Méndez supieran que su quinta de Tandil estuviera siendo usada como un centro clandestino donde estuvo cautivo Moreno. En otro caso emblemático, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación viene reclamando que la Sala II de la Cámara Federal de Casación confirme las condenas por los crímenes cometidos en la planta de la empresa Ford.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.