
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
Tanto los ingresos de cada categoría como las cuotas a pagar tendrán un ajuste de 52,67%.
Economía - AFIP01 de diciembre de 2021Tanto los topes de facturación de las categorías del Monotributo como los importes mensuales a pagar por los monotributistas aumentarán desde enero un 52,67%.
El porcentaje surge del incremento anual de la movilidad jubilatoria, que se utiliza para incrementar los valores de la facturación y las cuotas mensuales del Régimen simplificado del Monotributo.
Los monotributistas “puros” –abonan el componente impositivo, previsional y obra social- suman 1,7 millones.
​También hay jubilados y empleados en relación de dependencia que realizan simultáneamente trabajos independientes y facturan como monotributistas.
El 52,67% se aplicará a partir de 1° de enero sobre la tabla vigente, incluyendo las modificaciones que se realizaron durante el año. Sobre esos nuevos valores se deberá hacer la recategorización o no hasta fines de enero.
Así la categoría más baja, que es la A, alcanza hasta los $ 564.879 de ingresos, mientras que en la B el tope será de $ 839.685 anuales.
Las facturaciones máximas llegarán a $ 3.969.420 (actividades de servicios) y $ 5.648.790 (monotributistas dedicados a la venta de cosas muebles). Con ingresos superiores los contribuyentes deben dejar el Monotributo y pasan al Régimen General.
En tanto, sumando el componente impositivo y los aportes a la obra social y al sistema jubilatorio, la cuota mensual a pagar por el contribuyente de categoría A sube de $ 2.646,22 a $ 4.039,98 y de $ 19.912,74 (categoría K, para venta de cosas muebles ) a $ 30.400,78.
De todas maneras, se espera la Resolución de la AFIP con la confirmación de esos valores.
El especialista Daniel Lejtman, del Estudio Lisicki, Litvin y Asociados, dijo que este año “hubo mucha incertidumbre para los monotributistas, con marchas y contramarchas, relacionadas precisamente con la falta de ajuste de los parámetros del régimen y el ajuste realizado retroactivamente sobre mediados del año. Todo ello significó incertidumbre a la hora de los pagos mensuales, deudas con el Fisco en un momento, a pesar de realizar los pagos en tiempo y forma, y posteriormente saldos a favor que tuvieron que imputarse al pago de cuotas futuras”.
Ahora, agregó, “para los años próximos, ya ha quedado prevista la actualización automática de todos los parámetros del régimen, como así también del pago de las cuotas mensuales, en base a la actualización anual del índice de movilidad previsional que este año tuvo un incremento del 52,67%”.
Fuente: Clarín
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.