Se postergó el ingreso de la Argentina a la OCDE

A pesar de realizar la reforma previsional y de defensa a la competencia como indicó la OCDE, el organismo decidió no invitar aún a participar a nuestro país.

Economía - Internacional01 de junio de 2018EditorEditor
20180601 - ocde marcelo scaglione

El ingreso de la Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) deberá esperar.

Si bien hasta la semana pasada había expectativa de que el ente que agrupa a las naciones más desarrolladas del mundo invitara por estas horas a nuestro país a ingresar, el panorama cambió. Los países miembros con poder de decisión no logran llegar a un acuerdo en cuanto a qué países formarán parte del grupo de invitados. Lo curioso es que esta vez el debate no es si se incorpora o no a la Argentina, sino que la duda está puesta en qué otras naciones se sumarán a nuestro país en el ingreso.

Es que, según afirman en el Gobierno, la Argentina cuenta con el apoyo explícito de los 36 miembros actuales del organismo, por lo que la invitación a ingresar es solo cuestión de tiempo. Por eso todavía aseguran tener la certeza de que nuestro país comenzará el proceso de ingreso durante 2018. Podía darse inicio durante la cumbre ministerial de hoy, pero también puede darse el mes que viene o el próximo.

Históricamente, las veces que el ente admitió el ingreso de nuevos miembros lo hizo contemplando grupos de países y es de suponer que se respetará la tradición, por lo que no habrá avances hasta que se determine a cuáles de las otras naciones que solicitaron el ingreso (Perú, Brasil, Rumania, Bulgaria y Croacia) se les abrirá las puertas.

 Según supo LA NACION de una fuente que está en París, donde se desarrollará la cumbre ministerial, las demoras radicarían en la falta de acuerdo entre Estados Unidos y algunos países europeos por la incorporación de países con menos peso en la política internacional y regional, como podría ser Bulgaria. Ese país, por caso, cuenta por el momento con el impulso del bloque europeo, pero no con el de Washington.

Por su parte, aunque durante la última reunión del consejo de embajadores ante la OCDE, el viernes pasado, no hubo acuerdo sobre el comienzo de los procesos de ingreso, sí se nombró a Colombia como miembro permanente.

Ese país había sido invitado a ingresar en 2013 y tardó cinco años en terminar ese proceso. Hoy, la Argentina se encuentra en esa misma situación inicial, pero en la administración de Mauricio Macri descuentan que el camino para convertirse en miembro será más breve porque desde 2016 el país inició un proceso de adecuación legislativa y de toma de medidas específicas que acercaron a la Argentina a los exigentes requisitos que impone la OCDE.

Esas medidas, como el impulso al proyecto de ley de responsabilidad penal empresaria -una condición sin la cual no se puede acceder-, facilitan el camino del país para cuando se someta a las evaluaciones de los 23 comités que establecen la vara a la cual debe llegar nuestro país en un amplio abanico de temas, como la integridad, la política económica, la educación, la salud o la gobernanza pública, entre otros.

Enviados oficiales

Si bien son casi nulas las expectativas de que hoy se conozca una decisión del organismo, viajaron a Francia importantes representantes de la política local. Entre ellos está el canciller Jorge Faurie , quien viene de varios días de alta exposición tras la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G-20 en Buenos Aires la semana pasada y la visita al Papa Francisco , anteayer. En las últimas horas, Faurie ya mantuvo encuentros con sus pares de Holanda y Polonia.

También viajaron los líderes de los bloques legislativos, tanto del oficialismo como de la oposición, con el objetivo de demostrar que el ingreso a la OCDE es una política compartida entre todo el arco político y no un objetivo estacional.

El jefe del interbloque Cambiemos, Mario Negri ; la titular del bloque del Frente Renovador, Graciela Camaño , y el diputado justicialista Pablo Kosiner acompañan a la comitiva oficial.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne , tenía previsto participar de la cumbre hasta la semana pasada, pero finalmente suspendió el viaje.

Te puede interesar
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.