El BICE lanza la primera línea de leasing para la compra de vehículos usados con fines productivos

Este lanzamiento aplica a la adquisición de camiones, semirremolques y utilitarios, para empresas de todo el país. El presidente del banco, Mariano de Miguel, lo presentó en un encuentro junto al titular de leasing Argentina y director de BICE, Nicolás Scioli, y el presidente de FADEEAC (Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas), Roberto Guarnieri.

Economía - Empresas12 de diciembre de 2022Equipo de ComunicaciónEquipo de Comunicación

El financiamiento llega hasta el 100% del bien. Se destina a la adquisición de camiones, semirremolques y utilitarios, para empresas de todo el país.BICE II
 
La nueva línea está destinada a la compra de camiones, semirremolques y otros rodados (pickups y utilitarios) para empresas de todo el país, especialmente para producción, transporte, servicios y construcción. La entidad señaló que “se financia hasta el 100% del bien, que debe tener una antigüedad máxima en los camiones y semirremolques de 10 años y en otros rodados de 5 años. El plazo del financiamiento será de hasta 48 meses”.

El BICE aclaró que “los proveedores del bien sujeto a leasing deben ser fabricantes o concesionarias. El valor del vehículo usado se determina en función del importe informado por el fabricante o concesionaria y aquel que surja de la tasación realizada por el banco”.

El presidente del BICE Mariano de Miguel, explicó que “el leasing es una alternativa de financiamiento clave para la compra de bienes de capital, por eso es uno de los instrumentos que más promovemos en el banco. Hoy estamos ampliando esa oferta con un producto que no existe en el mercado argentino y está destinado a las empresas que necesiten actualizar su flota de vehículos”.

La presentación se hizo junto con el director de Leasing Argentina, Nicolás Scioli, y el presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas, Roberto Guarnieri.

Scioli señaló: “Lo que estamos haciendo es adaptar el leasing a una necesidad puntual de las empresas que necesitan mejorar sus camiones, semirremolques y utilitarios y por condiciones técnicas o económicas prefieren adquirir un bien usado. Una vez más vemos al leasing como un aliado estratégico por su contribución a la inversión, la creación de puestos de trabajo y por su capacidad de alivianar los cotos de financiamiento a las pymes”.

Guarnieri dijo: “En el BICE nos escucharon, les gustó la idea y la tomaron. Lo vemos muy conveniente porque es algo que no existía para vehículos usados y que facilita mucho el proceso para aquellos que no pueden acceder a un 0 km. Es un beneficio para todos y estamos muy agradecidos por hacer realidad algo que veníamos pensando y conversando hace mucho tiempo. El que quiere renovar el vehículo lo puede hacer de forma parcial y hay veces que tenemos modelos muy atrasados que nos impiden llegar a un 0 km”.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.