Papa Francisco: "Se puede dialogar muy bien con la economía, no se puede dialogar con las finanzas"

Economía - Internacional18 de marzo de 2023EditorEditor
el-papa-francisco-en-la-entrevista-con-jorge-fontevecchia-1525760

Al cumplirse una década de su papado, Jorge Bergoglio recibió en el Vaticano a PERFIL para dar una entrevista tan extensa como profunda, donde no esquiva ningún tema: de la política argentina a su visita al país, de los problemas de la Iglesia a lo que pudo o no pudo hacer, de los dogmas católicos al feminismo, de la economía a las necesidades sociales. Un reportaje histórico para un personaje histórico.

Ver nota completa acá

ECONOMÍA

—¿Existe alguna versión del capitalismo que pueda estar alineada con la visión social de la Iglesia? 

—El que mejor la definió a esta pregunta que usted hace, la respuesta a esta pregunta, fue de San Juan Pablo II, “Economía Social de Mercado”, le metió la palabra “social”, economía de mercado social. Estaba de acuerdo. Hoy día las cosas fueron más allá, y se puede dialogar muy bien con la economía y lograr pasos de entendimiento o fórmulas que van bien. En cambio, no se puede dialogar bien con las finanzas. Las finanzas son gaseosa, la economía es concreta. Un economista muy importante en el mundo, que tiene un papel dentro del mundo económico, me dijo una vez: “Mire, yo quise hacer una experiencia, hacer una reunión entre economía, humanismo y espiritualidad”. Hicimos un Congreso de varias sesiones y la cosa resultó bien, pudimos dialogar y todo. Pasó el tiempo, quise repetir lo mismo, pero con finanzas, humanismo y religiosidad y no resultó. El problema serio es cuando la economía se transforma en finanzas, que es inasible ya. Una cosa es moverse en el mundo de la economía y otra cosa es moverse en el mundo de las finanzas, que tiene otras reglas, y hay que andar con otro tipo de cautelas. Una operación que se hace en San Francisco, por ejemplo, repercute en Hong Kong mañana. 

—¿Es la financiación del mundo la causa del empeoramiento en la distribución de la renta que se viene dando en los últimos 30 años? 

—No sabría decirlo, no sabría decir que sea la financiación, pero ciertamente algo económico que excluye cada vez más. La exclusión, injusticia, hay gente que muere de hambre o gente explotada, los chicos explotados, el trabajo infantil es gravísimo. 

—Gianni Vattimo, nuevamente cito al filósofo italiano por usted respetado, escribió: “Paul Krugman criticó la creencia de los economistas de una verdad absoluta y la hizo responsable de la crisis actual del capitalismo, es decir, la creencia de los economistas en un ámbito en el que todo el mundo es racional y los mercados trabajan perfectamente”. ¿Hay una suerte de “fe” en la ciencia detrás de la lógica capitalista?

—Creo que sí. Ahora hay toda una corriente de nuevos economistas, son dos mujeres, interesante.

—¿Mazzucato (Mariana), por ejemplo?

—Estuvo el otro día acá y la felicité. Hay otras mujeres, una inglesa también, que están renovando, revisando la economía y creo que la economía no se puede fosilizar, en la medida que va hacia adelante se va desarrollando mejor, los diálogos también son buenos, hay que dialogar siempre. 

—¿Nuevamente el error está en que el agua se estanque, en este caso que el pensamiento económico crea que llegó al nivel de ciencia irrebatible?

—Como sucede en toda cosa humana. Una vez que uno no va adelante, “¡ah, pero en la religión siempre igual!”. No, la religión debe progresar continuamente, debe crecer en la explicitación de los dogmas. 

—Como el río de Heráclito, el mismo siendo distinto?

—Tal cual, distintos, pero en un proceso, con las raíces allá, siempre ahí. 

—Uno de los problemas que la Argentina sufre en la coyuntura actual es la deuda con el Fondo Monetario Internacional, y hay una tendencia que sostiene que hay una dificultad de desarrollo de los países, casualmente que recurren a los préstamos del Fondo Monetario Internacional, donde se confunde causa y consecuencia, sin saberse si la ayuda termina siendo en realidad parte del problema, ¿cuál debería ser el rol de estas instituciones que fueron creadas después de la Segunda Guerra Mundial? 

—Tienen que ser independientes para que marchen bien. No depender de ninguna línea, de ningún partido, de ningún país, tienen que ser puramente independiente y técnicas en su especialidad. Cuando ya dependen de políticas internacionales, ahí pierden la riqueza de la ayuda y de esa forma, en formas de sometimiento. Una manera para someter es la deuda. Es muy curioso. Y después la ética en los préstamos. Dirigentes que piden préstamos para sus países, o sus instituciones, vale para las instituciones también, hay que ver el tipo de honestidad que tienen y cuánto va al flujo para lo cual lo pidieron, y cuánto se queda estacionado en el bolsillo. 

—Nuevamente las finanzas, como en “El mercader de Venecia”, en el préstamo el deudor queda esclavo del acreedor. 

—Tal cual.

—Hay voces dentro de la grey católica que sostienen que no es compatible ser liberal y ser católico. En virtud al crecimiento del liberalismo económico en Argentina en estos últimos años y considerando la cantidad de católicos en el país, ¿podría expresarse sobre esta cuestión? Concretamente, ¿se puede ser económicamente liberal y católico; o existe, como algunos sostienen, una contradicción de base?

—Ser liberal es una palabra que se ha desarrollado. Una cosa era la palabra liberal cuando se empezó a usar, y otra cosa hoy día. Liberal es un adjetivo que se dice de una persona que es amplia, hoy día no es un término fijo claro que te determina más, es una actitud de apertura. Hoy se dice a una persona liberal distinto a lo que se decía hace cincuenta años. El liberalismo de hace cincuenta años no tiene nada que ver con la actitud liberal de hoy. Si usamos liberal con una persona abierta y dialogante está bien, si lo usamos con un sentido peyorativo...

—Me refiero a los llamados libertarios, una deriva todavía más ortodoxa que el neoliberalismo, ¿se puede ser católico y al mismo tiempo libertario?

—En la línea de la economía social de mercado sí.     

—Ese liberalismo clásico sí, ¿pero si se tratara de un libertario? 

—Puede, hay que ver qué se entiende por libertario, es una palabra ambigua. 

—¿Le preocupa ver el crecimiento de la derecha no sólo en la Argentina, sino en gran parte del mundo? 

—Me preocupa, la derecha exagerada, desarraigada, es muy peligrosa. 

Te puede interesar
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.