Los Brics anunciaron la "histórica" incorporación de Argentina y otros cinco países

Los líderes de Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica aprobaron la incorporación de Argentina al bloque junto con Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes Unidos. El presidente Alberto Fernández informó a los argentinos "la trascendencia de este momento".

Economía - Internacional28 de agosto de 2023comunicacioncomunicacion

brics

Líderes de los Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) anunciaron este jueves la "histórica" admisión de seis nuevos miembros a partir del año próximo, entre ellos la Argentina, en momentos en que ese bloque de países emergentes busca ganar influencia global.

Argentina, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes Unidos (EAU) se incorporarán al grupo a partir del 1 de enero de 2024, declaró el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, en una conferencia de prensa conjunta con dirigentes de los cinco países que componen el foro que representa actualmente el 36% del PBI mundial y el 46% de la población del planeta.

Por su parte, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva expuso su "satisfacción" por el ingreso de más países al bloque e hizo una mención "especial" a Argentina y a su par Alberto Fernández, a quien llamó "gran amigo de Brasil y del mundo en desarrollo".

"Es con satisfacción que Brasil da la bienvenida a los Brics a Arabia Saudita, Argentina, Egipto, EAU, Etiopía e Irán", dijo el mandatario en la última jornada de la cumbre que se realizó en Johannesburgo junto a los presidentes Xi Jinping de China y el anfitrión Ramaphosa, el primer ministro Narendra Modi de India y el Canciller de Rusia, Serguei Lavrov.


Desde Buenos Aires, Fernández dijo que la Argentina se propuso ser parte de los Brics "porque el difícil contexto internacional confiere al bloque una relevancia singular y lo constituye en un referente geopolítico y financiero importante, aunque no el único, para este mundo en desarrollo".

Declarándose "profundamente impresionado con la madurez" del grupo, cuya "relevancia está confirmada", Lula apuntó que la "diversidad fortalece la lucha por un nuevo orden, que se adapte a la pluralidad económica, geográfica y política del siglo XXI".

"La presencia en este encuentro de los Brics de decenas de líderes de otros países del Sur Global muestra que el mundo es más complejo que la mentalidad de la Guerra Fría que algunos quieren restaurar", expresó en declaraciones reproducidas por la agencia de noticias AFP.

A su turno, el presidente chino, Xi Jinping, indicó que las discusiones desembocaron en una "ampliación histórica" que augura un "futuro radiante para los países" del bloque.

Los nuevos miembros celebraron la noticia

Un alto consejero del presidente iraní Ebrahim Raisi, Mohammad Jamshidi, señaló que la adhesión de Irán supone un "éxito estratégico para la política exterior de la República Islámica".

El primer ministro etíope, Abiy Ahmed, declaró que la incorporación de su país al bloque representa un "momento fuerte" para el país africano, mientras que el presidente de EAU, Mohamed bin Zayed, afirmó "respetar la visión de los dirigentes" de este foro internacional que reivindica un equilibrio mundial más inclusivo, especialmente como contrapeso a la influencia de Estados Unidos y de la Unión Europea.


"Un mundo multipolar"

En ese marco y al participar de la cumbre, el secretario general de la ONU, António Guterres, habló de "un mundo multipolar" y llamó a revisar las instituciones multilaterales "desfasadas" como el Consejo de Seguridad, que deben ser el reflejo de las "realidades económicas de hoy en día".

Unos 40 países habían solicitado la adhesión o mostraron su deseo de incorporarse al Brics en la previa de esta cumbre, la 15ª celebrada por el grupo, que también giró sobre temas como la desdolarización del comercio, el cambio climático y la lucha contra el hambre, entre otros temas.

"El papel y la importancia de los Brics en el mundo continúa creciendo", lanzó el presidente ruso, Vladimir Putin, que participó por videoconferencia ante el riesgo de que con su viaje se active la orden de detención de la Corte Penal Internacional en la causa que investiga la deportación de niños en zonas ocupadas de Ucrania.

Esa guerra fue uno de los temas reflejados en la declaración conjunta que se emitió al finalizar el encuentro: "Recordamos nuestras posiciones nacionales relativas al conflicto en Ucrania y su entorno, expresadas en los foros apropiados, incluidos el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU".

"Tomamos nota con reconocimiento de las propuestas pertinentes de mediación y buenos oficios encaminadas a la resolución pacífica del conflicto mediante el diálogo y la diplomacia, incluida la Misión de Paz de Líderes Africanos y la propuesta de una vía para la paz", estipuló el décimo punto del texto.


Desdolarización

Lula anunció que en esta cumbre se acordó la creación de un Grupo de Trabajo "para estudiar la adopción de una moneda de referencia" para el comercio entre Estados miembro.

En ese sentido, en el documento final el bloque resaltó la importancia de fomentar el uso de las monedas locales en el comercio internacional y las transacciones financieras, así como entre otros países en desarrollo.

"Acogemos con satisfacción el intercambio de experiencias entre los miembros de los Brics sobre infraestructuras de pago, incluida la interconexión de los sistemas de pago transfronterizos. Creemos que esto mejorará aún más la cooperación y fomentará un mayor diálogo sobre los instrumentos de pago para facilitar el comercio y los flujos de inversión entre los miembros", especificó el texto.

De la cumbre participaron jefes de Estado de países como Indonesia, Bolivia y Venezuela, entre otros, algunos por videoconferencia y otros de forma presencial en Johannesburgo, como fue el caso del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

"Para avanzar hacia un futuro más justo y sostenible, el momento de la acción colectiva no es mañana, es ahora. Creemos firmemente en el poder de la unidad en la diversidad y en que es la hora de actuar unidos en defensa de históricos reclamos que, por no ser atendidos a tiempo, han multiplicado los problemas que enfrentan hoy nuestras naciones", expresó el mandatario de la isla.

EL DOCUMENTO FINAL

Los líderes de los Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) firmaron una declaración final de la cumbre que mantuvieron esta semana en Johannesburgo en la que destacaron la incorporación de nuevos miembros, como la Argentina, y defendieron el multilateralismo y el comercio en monedas locales.

"Hemos decidido invitar a la República Argentina, la República Árabe de Egipto, la República Democrática Federal de Etiopía, la República Islámica de Irán, el Reino de Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos a convertirse en miembros de pleno derecho del Brics a partir del 1 de enero de 2024", dice el punto 91 del documento de 26 páginas.

Por otra parte, el texto indica el "compromiso con el multilateralismo integrador y la defensa derecho internacional, incluidos los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas como su piedra angular indispensable".

El grupo, que representa actualmente el 36% del PBI mundial y el 46% de la población del planeta, avanzó en esta cumbre en la creación de un Grupo de Trabajo "para estudiar la adopción de una moneda de referencia" para el comercio entre Estados miembro, según confirmó el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

En el documento, por lo pronto, se destaca la importancia de realizar transacciones en monedas locales, en referencia a la desdolarización del comercio.

"Subrayamos la importancia de fomentar el uso de las monedas locales en transacciones comerciales y financieras entre los Brics y sus socios comerciales. También alentamos el fortalecimiento de las redes bancarias correspondientes entre los países del Brics y permitir los pagos en las monedas locales", señala en su punto 44.

Por eso, en su punto siguiente, el documento dice que los líderes encomendaron a los ministros de Finanzas y responsables de los bancos centrales que "estudien la cuestión de las monedas locales, los instrumentos de pago y las plataformas" y los informen al respecto antes de la próxima Cumbre.

A la vez, menciona el "papel clave" del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los Brics, que es presidido desde marzo por la expresidenta brasileña Dilma Rousseff.

"Reconocemos el papel clave del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) en la promoción de las infraestructuras y el desarrollo sostenible de sus países miembros. (...) Esperamos que el NBD proporcione y mantenga las soluciones de financiación más eficaces para el desarrollo sostenible, un proceso constante en la expansión de sus miembros, y la mejora de la gobernanza corporativa y la eficacia operativa, hacia el cumplimiento de la Estrategia General del NDB para 2022-2026", apunta.

"Animamos al NDB a desempeñar un papel activo en el proceso de intercambio de conocimientos e incorpore las mejores prácticas de los países miembros en sus políticas operativas, de acuerdo con su mecanismo de gobernanza y teniendo en cuenta las nacionales y los objetivos de desarrollo", añade.

Con respecto a la guerra en Ucrania, el grupo, en el que está incluido Rusia, uno de los protagonistas del conflicto, destaca las propuestas que hubo de mediación para lograr la paz.

"Recordamos nuestras posiciones nacionales relativas al conflicto en Ucrania y su entorno, expresadas en los foros apropiados, incluidos el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Asamblea General de las Naciones Unidas. Tomamos nota con reconocimiento de las propuestas pertinentes de mediación y buenos oficios encaminadas a la resolución pacífica del conflicto mediante el diálogo y la diplomacia, incluida la Misión de Paz de Líderes Africanos y la propuesta de una vía para la paz", estipula el décimo punto del texto.

La ampliación del Consejo de Seguridad de la ONU, una medida por la que Lula aboga hace tiempo para que sea más representativo, e incluya no sólo a su país, sino a otras naciones como Argentina o México, también fue abordada en la cumbre.

"Apoyamos una reforma integral de la ONU, incluido su Consejo de Seguridad, con miras a hacerlo más democrático, representativo, eficaz y eficiente, y aumentar la representación de los países en desarrollo en la composición del Consejo, de modo que pueda responder adecuadamente a los retos mundiales actuales y apoyar el desarrollo sostenible, así como las legítimas aspiraciones de los países emergentes y en desarrollo de África, Asia y América Latina, incluidos Brasil, India y Sudáfrica en los asuntos internacionales, en particular en las Naciones Unidas, incluido su Consejo de Seguridad", dice el texto.

Te puede interesar
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.