
Pymes advierten que la reglamentación de la Ley de Góndolas las deja afuera del 70% de las ventas
Español decidió que se aplique solo en comercios de más de 800 metros cuadrados, que no se encuentran en todos los barrios.
Español decidió que se aplique solo en comercios de más de 800 metros cuadrados, que no se encuentran en todos los barrios.
Dentro de poco tiempo el gobierno reglamentará la ley de góndolas, los detalles de esa reglamentación serán la diferencia entre una ley que genere una oportunidad a miles de PyMES de todo el país u otro lugar donde seguiremos acumulando denuncias de competencia desleal.
Según una encuesta realizada por la cámara del sector entre sus asociados, más del 60% no superó los 1.000 litros a granel de venta mensual en estos meses, y el 64,3% asegura que el volumen vendido no representa el 10% de su venta habitual.
Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.
Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.
El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.