
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Español decidió que se aplique solo en comercios de más de 800 metros cuadrados, que no se encuentran en todos los barrios.
Política - Opinión29 de enero de 2021La Ley de Góndolas fue planteada como la herramienta para darles espacio a las pymes a competir contra grandes proveedores, y así contener la alta concentración del mercado alimentario y de bienes de primera necesidad. Por eso, la reglamentación que fue publicada hoy que limita su aplicación solo a medianas y grandes superficies comerciales dejó disconformes a las pymes.
La reglamentación que dispuso Paula Español establece que solo se aplicará en supermercados que tengan al menos 800 metros cuadrados de superficie detrás de la línea de cajas y sin contar depósitos u otras áreas exclusivas para empleados.
De esta forma, los supermercados de proximidad como los Carrefour Express, los Día e incluso muchas superficies medianas quedan exceptuadas de cumplir la norma. Muchos barrios no disponen de supermercados tan grandes, por lo que ese punto de encuentro con los consumidores que las pymes venían reclamando no se va a materializar en esas zonas del país.
Además, se excluyó del cómputo del porcentaje de góndolas a los bienes de Precios Cuidados, lo que redunda en una superficie menor para la llegada de pymes locales a los supermercados ya que los productos del programa son de grandes empresas y no de productores locales y pymes. Estos productos tendrán una reglamentación especial para su presentación al público, aseguraron desde la Secretaría de Comercio Interior.
Según explican desde el sector pyme, los espacios de más de 800 metros cuadrados se corresponden a los "comercios de compra programada", donde se concentran el 20% de las ventas. "En cambio si también pudiera alcanzar a los negocios de cercanías como los autoservicios sería ventajosos para las pymes ya que muchas grandes cadenas poseen este modelo de negocio. Y este segmento es donde se centra el 70% de las compras de los clientes", dijo a LPO Juan Manuel González Insfrán, presidente de la Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina.
El 70% de las compras se realiza en negocios de cercanía y solo el 20% se concentra en los grandes 'comercios de compra programada' en los que regirá la Ley de Góndolas.
"Estábamos esperanzados en que tomarían las categorías más concentradas para ser más visibles al momento de control de góndolas, también pensamos que definirían en qué momento una pyme deja de ser una empresa como tal para formar parte de un grupo económico multinacional, y también pensamos que tomarían en cuenta dónde se elabora el producto, ya que si se elabora en la planta de una multinacional no debería competir en el espacio pymes. Hoy todos estos puntos no están incluidos y pareciera que serán muy difícil de incorporar pero seguiremos trabajando en ello, son fundamentales para el crecimiento y desarrollo de cualquier pyme tener reglas claras para competir", agregó.
La normativa establece que todos los productos alimenticios -excepto carnes, pescados y mariscos-, bebidas, productos de higiene y cuidado personal, y de limpieza del hogar deberán ser ofrecidos en los supermercados con al menos 5 productos de distintos grupos económicos por categoría; que la exhibición de los productos de un mismo grupo económico no debe superar el 30% de la superficie en su categoría; que al menos un 25% del espacio de exhibición se destine para productos de pequeñas y medianas empresas; y que como mínimo un 5% del espacio de las góndolas sea para productos de empresas de agricultura familiar, campesina, indígena y de la economía popular.
Y también establece cómo deberán agruparse esos productos para su exhibición. "En los próximos días ambos listados serán publicados en la página web de la Secretaría de Comercio Interior y serán actualizados periódicamente, de modo que puedan ser consultados libremente", aseguraron desde Comercio Interior.
"Entendemos que la definición de los rubros tampoco es ventajosa para las pymes en nuestro caso. Al asociarnos con aperitivos, dan un margen a las empresas que concentran el 97,5% del mercado a seguir diluyendo esa posibilidad entre todas sus opciones de marcas, que desde ya poseen como aperitivos. Y por eso vamos a seguir trabajando para que nuestros productos puedan llegar al consumidor final en un mercado que hoy concentran tres grandes multinacionales", agregó González Insfrán.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.
El Ejecutivo prorrogó por un año el programa que reduce el pago de contribuciones patronales para jóvenes contratados en cadenas de comidas rápidas. La medida beneficia a empresas como McDonald’s, Burger King y Mostaza.
En medio del colapso energético, el Ejecutivo avanza con la disolución del ENRE y su absorción por el ENARGAS, una medida que deja sin autonomía a los entes de control y desdibuja las funciones regulatorias en sectores estratégicos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.