Pymes advierten que la reglamentación de la Ley de Góndolas las deja afuera del 70% de las ventas

Español decidió que se aplique solo en comercios de más de 800 metros cuadrados, que no se encuentran en todos los barrios.

Política - Opinión29 de enero de 2021EditorEditor
juan manuel gonzalez insfran
juan manuel gonzalez insfran

La Ley de Góndolas fue planteada como la herramienta para darles espacio a las pymes a competir contra grandes proveedores, y así contener la alta concentración del mercado alimentario y de bienes de primera necesidad. Por eso, la reglamentación que fue publicada hoy que limita su aplicación solo a medianas y grandes superficies comerciales dejó disconformes a las pymes.

La reglamentación que dispuso Paula Español establece que solo se aplicará en supermercados que tengan al menos 800 metros cuadrados de superficie detrás de la línea de cajas y sin contar depósitos u otras áreas exclusivas para empleados.

De esta forma, los supermercados de proximidad como los Carrefour Express, los Día e incluso muchas superficies medianas quedan exceptuadas de cumplir la norma. Muchos barrios no disponen de supermercados tan grandes, por lo que ese punto de encuentro con los consumidores que las pymes venían reclamando no se va a materializar en esas zonas del país.

Además, se excluyó del cómputo del porcentaje de góndolas a los bienes de Precios Cuidados, lo que redunda en una superficie menor para la llegada de pymes locales a los supermercados ya que los productos del programa son de grandes empresas y no de productores locales y pymes. Estos productos tendrán una reglamentación especial para su presentación al público, aseguraron desde la Secretaría de Comercio Interior.

panaderíaPanaderos alertaron a la Secretaría de Comercio de la Nación que la bolsa de harina que hoy se negocia a $1900 llegaría a los $2500

Según explican desde el sector pyme, los espacios de más de 800 metros cuadrados se corresponden a los "comercios de compra programada", donde se concentran el 20% de las ventas. "En cambio si también pudiera alcanzar a los negocios de cercanías como los autoservicios sería ventajosos para las pymes ya que muchas grandes cadenas poseen este modelo de negocio. Y este segmento es donde se centra el 70% de las compras de los clientes", dijo a LPO Juan Manuel González Insfrán, presidente de la Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina.

El 70% de las compras se realiza en negocios de cercanía y solo el 20% se concentra en los grandes 'comercios de compra programada' en los que regirá la Ley de Góndolas.

"Estábamos esperanzados en que tomarían las categorías más concentradas para ser más visibles al momento de control de góndolas, también pensamos que definirían en qué momento una pyme deja de ser una empresa como tal para formar parte de un grupo económico multinacional, y también pensamos que tomarían en cuenta dónde se elabora el producto, ya que si se elabora en la planta de una multinacional no debería competir en el espacio pymes. Hoy todos estos puntos no están incluidos y pareciera que serán muy difícil de incorporar pero seguiremos trabajando en ello, son fundamentales para el crecimiento y desarrollo de cualquier pyme tener reglas claras para competir", agregó.

La normativa establece que todos los productos alimenticios -excepto carnes, pescados y mariscos-, bebidas, productos de higiene y cuidado personal, y de limpieza del hogar deberán ser ofrecidos en los supermercados con al menos 5 productos de distintos grupos económicos por categoría; que la exhibición de los productos de un mismo grupo económico no debe superar el 30% de la superficie en su categoría; que al menos un 25% del espacio de exhibición se destine para productos de pequeñas y medianas empresas; y que como mínimo un 5% del espacio de las góndolas sea para productos de empresas de agricultura familiar, campesina, indígena y de la economía popular.

Y también establece cómo deberán agruparse esos productos para su exhibición. "En los próximos días ambos listados serán publicados en la página web de la Secretaría de Comercio Interior y serán actualizados periódicamente, de modo que puedan ser consultados libremente", aseguraron desde Comercio Interior.

"Entendemos que la definición de los rubros tampoco es ventajosa para las pymes en nuestro caso. Al asociarnos con aperitivos, dan un margen a las empresas que concentran el 97,5% del mercado a seguir diluyendo esa posibilidad entre todas sus opciones de marcas, que desde ya poseen como aperitivos. Y por eso vamos a seguir trabajando para que nuestros productos puedan llegar al consumidor final en un mercado que hoy concentran tres grandes multinacionales", agregó González Insfrán.

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.