
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Dentro de poco tiempo el gobierno reglamentará la ley de góndolas, los detalles de esa reglamentación serán la diferencia entre una ley que genere una oportunidad a miles de PyMES de todo el país u otro lugar donde seguiremos acumulando denuncias de competencia desleal.
Política - Opinión13 de diciembre de 2020La Ley de Góndolas es una oportunidad para nivelar la cancha, para que un poquito, (muy poco), de las grandes corporaciones cedan una pequeña porción del gran monopolio que fueron construyendo durante décadas, gobierno tras gobierno, para dar lugar a las pequeñas y medianas empresas del país que luchan y lucharon contra la concentración indiscriminada del mercado interno.
Los pequeños productores no queremos otra cosa que competir, llegar a todas las góndolas del país con nuestros productos que fueron creados y pensados cerca, por y para personas de nuestra comunidad, es nuestro deseo acercarles esa experiencia, profesionalismo, capacidad, innovación, cultura y pasión a todos nuestros clientes que hoy no nos pueden encontrar en esos grandes espacios, no porque no podamos, no porque no sepamos, no porque no queremos, no porque no nos dejan, sino porque competir conlleva una serie de reglas claras, para que el consumidor no sea guiado y luego engañado diciéndole estas son las opciones y nada mas.
Demás está decir que para contrarrestar un año de ventas casi nulas en un sector donde, nosotros los productores artesanales, tenemos el 95% de nuestras ventas destinadas a actividades de esparcimiento como son, los eventos al aire libre, los bares y locales gastronómicos. Pero no nos quedamos viendo cómo se desmoronaban nuestro emprendimientos, nos adaptamos y innovamos, aprendimos, nos capacitamos y seguimos trabajando para crecer en un mercado donde solo teníamos un 5% de participación, el mercado de botellas y latas. Esta situación activó nuevos rubros como la logística, distribuidores, imprenta, diseño, packaging y muchos rubros más.
Como toda tragedia la pandemia nos dejó un aprendizaje, que lo sabíamos pero no lo habíamos vivido tan de cerca, hay desigualdad, pero no es una desigualad que se puede resolver con destreza o coraje como lo hizo el diego y la selección argentina de futbol en el 86´, no, esta desigualdad se resuelve con leyes de competencia claras y políticas de mercado claras. Solo el 0.7% de la población mundial, posee el 45.2% de la riqueza global, mientras que 71% de la población cuenta solo con 3% de la riqueza mundial. Esto quiere decir que el 1% más rico tiene tanto patrimonio como todo el resto del mundo junto. En el rubro de cervezas como en tantos otros, hoy las góndolas argentinas son un reflejo de esa misma distribución injusta, dos empresas se dividen el 99% de las góndolas de todo el país.
La reglamentación de la ley de góndolas es LA oportunidad para que la Pymes alimenticias de todo del país podamos empezar a dividirnos entre todos solamente el 30% del espacio en una góndola de las grandes superficies, un país que necesita transformarse en sistema de solo exportación de commodities, en uno de industrialización de esos commodities y se comercien dentro y fuera del país, porque sustituir un producto que no se elabora en el país, también es generar divisas genuinas y desde ya trabajo genuino.
Sé que constantemente hay reuniones, llamados a funcionarios y funcionarias, invitaciones a inauguraciones de nuevas líneas de producción para seducir y manipular la reglamentación de esta ley y hacer que su aplicación sea inviable o parezca inviable, ese mismo lobby que intenta instalar la falsa idea de que el mercado de cervezas artesanales no puede abastecer al mercado interno. Supongamos que solo tomamos el espacio destinado según expresa la ley de góndolas a la pyme en los supermercados para nuestro rubro y este fuera del 25% aproximadamente eso representaría 440000ht anuales aproximadamente de posible consumo de cervezas. Ahora si tomamos como referencia el solo el año 2018, donde se produjeron en total en nuestro país 20 millones de hectolitros, de los cuales los cerveceros artesanales producimos el 2,5%, estamos en 5 millones de hectolitros producidos. Saquen sus propias conclusiones y los invito a buscar otros rubros, de seguro llegaremos al mismo lugar, hay lugar y producción de sobra para todos los rubros.
Todos los días vemos, escuchamos de maniobras para recortar las posibilidades de distribución en el mercado de cervezas, maniobras de adquisición de porcentajes de pequeños productores, asociaciones estratégicas en ventas para "ayudar" a la pequeña empresa, pero todas estas operaciones tienen un mismo fin: llegar a poseer esas etiquetas, (otra más de tantas) para luego simplemente llevarlas a producir en la misma planta donde ya se producen todas las marcas que hoy son dueñas del mercado y utilizar esas marcas para asegurarse ese 25% del que logramos las pymes incorporar a la ley y el 5% para producto de la agricultura familiar. Por supuesto la inversión no llega a la Pyme con este modelo, pero con una ley de góndolas esas pymes también tendrán otra oportunidades.
Si la reglamentación de la Ley de Góndolas mantiene su espíritu, quizás escape a la lógica de la riqueza en mundo y sirva para hacer un poco más justo nuestro mercado. Si la "letra chica" de la ley no refleja lo que miles de PyMES alimenticias de todo el país expresamos en muchas reuniones con funcionarios y técnicos del gobierno, lamentablemente la Ley dejará de ser una oportunidad para la Argentina de salir adelante y será solo un lugar donde se acumule denuncias tras denuncias por décadas, sin que nadie actúe.
Está más que claro que esta Ley de Góndolas no salió únicamente para cubrir las necesidades de este único segmento de bebidas, sabemos y acompañamos a todas las pymes que pueden participar en estos espacios en las grandes superficies de venta que hoy sufren las consecuencias de la falta de políticas claras de comercio interno.
Fuente: LPO
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El personal del Instituto Nacional de Tecnología Industrial se movilizó este martes para rechazar los despidos y el desfinanciamiento. Advirtieron que el recorte afecta la capacidad productiva nacional y pone en riesgo el desarrollo de las PYMEs.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.