El FMI publicó las condiciones para prestarle a la Argentina: retenciones al campo y liquidación del FGS del Anses entre otras

El “staff report” que los técnicos del organismo elevaron al directorio para que la Argentina consiguiera la línea de crédito de u$s 50.000 millones sugiere también vender tierras y amortizar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad para financiar el pago de reclamos jubilatorios.

Economía - Internacional13 de julio de 2018EditorEditor
20180713 - fmi fantasma de la alianza

El Fondo Monetario Internacional difundió esta tarde el “staff report”, que es el documento que fue elaborado por los técnicos del organismo y elevado a su directorio para que Argentina consiga el préstamo stand-by por u$s 50.000 millones. Dentro del panorama fiscal, para lograr disminuir el déficit primario y llevarlo a 2,7% del PBI este año y a 1,3% en 2019, proponen frenar la baja a las retenciones a la soja el año próximo como también retrasar algunos de los puntos de la reforma tributaria, de manera de avanzar en la reducción del rojo fiscal con la “ayuda” no sólo desde el gasto, sino también desde los impuestos, temas que fueron discutidos con el equipo argentino.

Según se lee en una de las 125 páginas que conforman el informe, los técnicos del FMI sostienen que habría que “retrasar la implementación de partes de la reforma tributaria aprobada recientemente hasta 2020 como un medio para preservar los ingresos (es decir, la reducción de las cotizaciones a la seguridad social de los empleadores y la capacidad de deducir el impuesto a las transacciones financieras del impuesto sobre la renta)”, y también que habría que “mantener la tasa promedio de impuestos a la exportación en productos de soja en 25,5%”.

Las retenciones a la soja son hoy de 26,5% para la exportación del poroto y de 23,5% para los subproductos y derivados. Y el presidente Mauricio Macri ya dijo que no se tocara el cronograma de baja de esas retenciones.

En otro llamativo punto señala que se debería “vender tierras y amortizar los activos de los fondos de pensiones que actualmente tiene el gobierno para financiar parcialmente el pago del gobierno de los reclamos de pensiones pasadas”.

En un cuadro del informe se detalla cuánto aportaría cada uno de los ítems a la reducción del déficit fiscal. En concreto, demorar la aplicación de partes de la reforma tributaria otorgaría un 0,3% (en términos del PBI), mientras que el freno a la baja de la soja agregaría un 0,1%, ambos en 2019. Vender tierras y amortizar los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) añadiría otros 0,2% en 2018 y 0,6 punto porcentual en 2019.

Reducir la masa salarial

Además de estos aspectos, ahonda en líneas que son compartidas con el Gobierno argentino, como la reducción de subsidios y recortar el gasto, aunque da detalles de que habría que disminuir “la masa salarial salarial mediante la reducción del empleo público a través del congelamiento a los ingresos en la administración nacional (excluyendo universidades) para 2019 y 2020”.

Sede del FMI en Washington

A continuación, otros puntos en los que habría que recortar, para lograr el ajuste:

- Limitar el crecimiento nominal de los salarios del sector público (incluidos los beneficios no salariales y pagos) a un promedio de 8% durante junio de 2018-junio de 2019. Un acuerdo con los sindicatos a este efecto ya han sido firmados.

- Reducir las transferencias a las empresas estatales en un total de 15% para 2019, combinado con esfuerzos para fortalecer su posición financiera.

También para el Fondo, el cambio de metas golpeó la credibilidad del...

- Reducir las transferencias discrecionales a las provincias en un 1,2 por ciento del PIB para 2019 y garantizar esas reducciones se compensan con recortes en el gasto provincial en salarios y bienes y servicios. La consiguiente reducción en el déficit federal será, por lo tanto, reforzada a nivel subnacional nivel. Las reducciones identificadas en los gastos provinciales están diseñadas para preservar los asistencia y otros programas de alivio de la pobreza que se ejecutan a nivel provincial.

- Reducir el gasto de capital en un 0,6 por ciento del PIB en 2019 con la expectativa de que el sector público privado los proyectos de asociación protegerían el nivel general de desembolsos en infraestructura pública.

- Reducir los gastos impositivos relacionados con el impuesto a las ganancias corporativo.

El informe elaborado por los técnicos del FMI, liderados por el italiano Roberto Cardarelli, hizo también un análisis de la sostenibilidad de la deuda argentina, resalta la importancia del tipo de cambio flexible, y elabora dos escenarios posibles de evolución de la economía argentina: uno que sería el “base” y otro, menos benigno, catalogado de “adverso”.

Te puede interesar
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.