🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.

14 de abril de 2025EditorEditor
SOJA yankee
SOJA yankee

📊 Viterra, Cargill y Cofco se reparten el comercio exterior del agro

Según datos del Ministerio de Agricultura y de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la campaña agrícola 2023/24, tres empresas controlaron el 40,26% del volumen total exportado.

🔎 Ranking de exportadores por volumen:

Viterra – 14,82% del total exportado (10,33 millones de toneladas)
Cargill – 13,58%
Cofco – 11,86%
Estas tres firmas, todas con capitales extranjeros y estructuras multinacionales, dominan el comercio exterior agroindustrial argentino, especialmente en soja, maíz y trigo.

luis caputoNuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

💣 Extranjerización, concentración y pérdida de valor agregado nacional

El dato preocupa por múltiples razones:

✅ Extranjerización del comercio exterior: El grueso de las divisas ingresan vía empresas que no tributan plenamente en Argentina o que operan con mecanismos de precio de transferencia y triangulación de operaciones.

✅ Concentración del mercado: La posición dominante de estas tres firmas relega a las cooperativas agroexportadoras locales y a las pymes agroindustriales, que no pueden competir con sus escalas logísticas, puertos privados y financiamiento internacional.

✅ Fuga de valor agregado: En lugar de exportar alimentos con procesamiento industrial, se exporta grano crudo sin generar empleo ni encadenamientos productivos.

📢 Economistas y dirigentes agroindustriales advierten que esta estructura exportadora es funcional a un modelo extractivo y primarizado, que no resuelve el problema estructural de Argentina: la falta de dólares genuinos con inclusión productiva.

⚠️ ¿Quién se beneficia y quién pierde con este modelo agroexportador?

💥 Mientras Viterra, Cargill y Cofco acumulan ganancias, las pymes agroalimentarias y las cooperativas siguen batallando con costos internos en alza, falta de crédito y presión fiscal asimétrica.

📌 Este modelo de exportación concentrado reproduce desigualdades regionales y estructurales, dejando al interior productivo sin herramientas para industrializar la ruralidad ni agregar valor localmente.

🔹 Además, el ingreso de divisas se canaliza a través de estas multinacionales, con escaso control estatal sobre tiempos, montos y liquidaciones, lo cual dificulta la administración macroeconómica del país.

"Cuando tres firmas concentran el 40% de las exportaciones del agro, no hay competencia: hay dependencia económica disfrazada de éxito comercial." — Empresario pyme agroindustrial

 🧭 Urge una política de desarrollo agroindustrial nacional

Desde espacios empresariales y productivos vinculados a la economía nacional se insiste en que la solución no pasa por exportar más granos crudos, sino por exportar alimentos con valor agregado, producidos por pymes y cooperativas locales, con reinversión en los territorios.

📢 Propuestas del sector pyme agroindustrial:

Creación de una Agencia Nacional de Comercio Exterior con control público.
Incentivos a la industrialización de origen (bioeconomía, alimentos, proteínas vegetales, etc.).
Apoyo a las pymes exportadoras con financiamiento, infraestructura y promoción.
Regulación del mercado para desconcentrar el poder exportador.
💬 “Este modelo sólo beneficia a tres empresas. Argentina necesita exportar trabajo, no solo granos”, resumió un referente agroindustrial nacional.

Fuente:
TN Campo – Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24

Lo más visto