
Ahora la Argentina es el nuevo alumno ejemplar de los Estados Unidos
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Tras el cierre de una ronda de financiación por u$s 160 millones, el grupo oficializó la unión de las compañías española y brasileña. Buscarán expandir más su negocio en el país
Economía - Internacional25 de enero de 2018 editorLas aplicaciones de transporte de pasajeros Cabify e EasyTaxi anunciaron oficialmente su fusión a nivel global, a través de la empresa Maxi Mobility, tras el cierre de una nueva ronda de financiación, por la que obtuvo u$s 160 millones.
Las dos empresas, que eran rivales en la Argentina y en América latina, pasan así a formar parte de una misma empresa. De todos modos, por ahora en el país continuarán funcionando por separado.
"Cabify e Easy Taxi se fusionaron en su estructura accionaria y ahora forman parte del mismo holding, Maxi Mobility. De todos modos, continúan manteniendo sus operaciones individuales, en forma separada, más allá de que se compartan ciertos recursos. Los equipos de trabajo también se mantendrán sin cambios", explicó Guillermo Minieri, gerente general de Cabify Argentina.
"Maxi Mobility es un holding multinacional de empresas que tiene la visión de mejorar la movilidad en toda América latina, mejorando la calidad de vida de los habitantes de grandes ciudades", agregó Minieri, quien negó dar precisiones sobre el monto de la operación entre las compañías, en virtud de políticas de la empresa.
Según medios de Brasil, la compra en ese país de Easy Taxi rondó los u$s 320 millones.
Cabify nació en Madrid, España, en 2011 y funciona en 38 ciudades de América latina, España y Portugal, entre ellas dos argentinas, Buenos Aires y Rosario. A través de la aplicación, une autos particulares registrados con usuarios individuales o corporativos, similar a un servicio de remise.
En tanto, EasyTaxi nació en Río de Janeiro, Brasil, también en 2011, y conecta taxis habilitados con usuarios, a través de una aplicación. Funciona en 120 ciudades de nueve países de América latina, entre ellas Buenos Aires, Córdoba y Rosario, y tiene más de 10.000 taxis registrados en la Argentina.
Maxi Mobility, que hoy controla las dos empresas, anunció esta semana que cerró una ronda de financiación, por u$s 160 millones, para acelerar la expansión de las empresas en sus mercados existentes, entre ellos el argentino. También usará el dinero para expandir el desarrollo tecnológico incluyendo soluciones de movilidad, servicios al cliente y socios conductores, informó el holding, cuyo valor asciende a u$s 1400 millones, según la propia empresa.
"Con la nueva ronda de financiación, buscamos acelerar el crecimiento también en la Argentina. Cabify se lanzó en el país en septiembre de 2016; en tres meses, triplicamos el volumen de viajes y, en 2017, lo sextuplicamos. Tenemos un crecimiento sostenido de 30% mensual en viajes y en el segmento corporativo logramos desarrollar una buena base de clientes, haciendo hincapié en la transparencia y control de gastos; algunos de los clientes corporativos lograron con Cabify reducir 30% sus gastos en transporte", destacó Minieri, al tiempo que anticipó que la empresa tiene "planes muy agresivos de crecimiento para 2018".
En esta nueva ronda de financiación, los inversores de Maxi Mobility fueron la japonesa de comercio electrónico Rakuten Capital, el mayor accionista de la empresa, en la que comenzó a desembolsar dinero desde 2015; TheVentureCity; Endeavor Catalyst; GAT Investments, Liil Ventures; WTI y otras firmas de España y América latina, según informó la compañía.
"Estamos emocionados de recibir este nuevo grupo de inversores, así como de seguir fortaleciendo nuestra relación con Rakuten Capital. Compartimos una visión de transformar la movilidad en las ciudades y de mejorar la calidad de vida para sus habitantes", comentó Juan de Antonio, CEO de Maxi Mobility y fundador de Cabifiy, a través de un comunicado.
Fuente: Cronista
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.
📉 ¿Crees que ganar dinero en Binance es fácil? Piensa otra vez. Mientras unos pocos celebran sus ganancias, la gran mayoría pierde sus fondos sin siquiera entender por qué. Cripto no es un atajo a la riqueza, es un juego de estrategia donde los novatos alimentan las victorias de los expertos.
El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.
El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.
La decisión de Donald Trump de imponer aranceles al acero y aluminio argentinos deja en jaque a la industria nacional. Acindar ya suspendió a casi 1.000 trabajadores, mientras el gobierno de Javier Milei guarda silencio y sigue alineado con el expresidente estadounidense.
Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.
Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.
El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.