Para empresas: ya rige baja de aportes patronal

Desde este 1 de enero contarán con un Mínimo No Imponible de $ 7.003,68. El beneficio correrá para todas menos para las firmas del sector de calzados, textiles y cueros, que podrán descontar $ 17.509,20.

Economía - AFIP01 de enero de 2019EditorEditor
0035967135

Las empresas contarán desde este 1 de enero con un Mínimo No Imponible de $ 7.003,68 por las contribuciones patronales que paga por cada empleado de su plantilla. El beneficio correrá para todas menos para las firmas del sector de calzados, textiles y cueros, que podrán descontar $ 17.509,20.

Esto se debe a la reforma fiscal aprobada hace un año. Allí el Gobierno dispuso unificar en todo el país una alícuota de contribuciones patronales del 19,5% en 2023, con un cronograma gradual que sube de a medio punto que arranca desde los 17,5% en 2018. Para hacer menos gravoso el incremento de la alícuota se estableció un sistema de Mínimos No Imponibles (MNI), como existe en otros impuestos.

Mis-Facilidades-AFIP-ignacioonlineAFIP prorrogó el plazo de adhesión al plan de facilidades de pago

El MNI fijado para contribuciones patronales fue de $ 12.000, actualizables por inflación. Y también se fijó un camino gradual de aplicación. En 2018 fueron $ 2.000 por empleado y en 2019 le corresponderían $ 4.000, que actualizables por inflación se convirtieron en $ 7.003,68, tal cual lo establece la resolución 3/2018 de la Secretaría de Seguridad Social.

La excepción que rige para los sectores textiles, calzados y cuero tiene que ver con una medida impulsada por el Ministerio de la Producción para darles un alivio en medio de la crisis de ventas y actividad que afecta a esos sectores. Para ellos, el Gobierno dispuso que se anticipe lo que preveía el cronograma para 2023.

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.