Grave: Ahora LAN domina el liderazgo del mercado argentino aerocomercial

En un contexto de retracción del negocio, Aerolíneas Argentinas perdió mercado a manos de su principal competidora chilena. Mientras Latam pasó a controlar el 27 por ciento del mercado, la línea de bandera cayó al 22.

Economía - Empresas06 de enero de 2019EditorEditor
na13fo01_1

El año pasado, por primera vez, una aerolínea extranjera fue la que más vuelos realizó y más pasajeros transportó con destinos internacionales en el mercado aerocomercial argentino. Se trata de la compañía de origen chileno Latam, que se impuso ante Aerolíneas Argentinas, al quedarse con el 27 por ciento del mercado, mientras que la línea de bandera (tomado en conjunto con Austral) se tuvo que conformar con el 22 por ciento, según el último informe de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), sociedad bajo la órbita del Ministerio de Transporte. El cambio de composición, parte del plan desguace de AA y Austral denunciado por los gremios, llevado adelante por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, e ideado por el ex Ceo de LAN y actual ministro de Energía, Gustavo Lopetegui, tiene lugar además en un contexto de retracción de negocio ante el impacto de una devaluación del 50 por ciento del peso. En diciembre viajaron 1.273.000 pasajeros, lo que representó una caída de 2 por ciento frente a igual mes de 2017, cuando el dólar valía la mitad que ahora. En el acumulado del año pasado se transportó 15.083.000 personas, un 2 por ciento por encima del ejercicio previo.

La importancia de mantener una línea de bandera, en términos de conectividad y generación de empleo, no encaje encaja en el programa Revolución de los Aviones, la política de cielos abiertos que promueve Dietrich. La guerra de precios promovida por el Gobierno comenzó con una serie de concesiones impositivas y de inversión provincial y estatal en infraestructura para captar empresas low cost, principalmente extranjeras, para que capten parte de la torta local. Luego se remataron rutas y frecuencias, en su mayoría operadas por Aerolíneas y Austral, lo que fue quitándole al Grupo de Bandera participación en el mercado doméstico. Pero más silencioso y solapado fue la cesión de rutas extranjeras por parte de Aerolíneas, algo que los gremios venían denunciando desde que comenzó el plan de Lopetegui. El ex Ceo de LAN promovió acuerdos bilaterales con otros países para explotar rutas pero que no son aprovechados por AA. Lentamente, la línea de bandera fue reduciendo su mercado.

 

Javier iguacel secretario de energía Javier Iguacel renuncia a Energía y lo reemplaza Gustavo Lopetegui



La principal beneficiada es la chilena Latam. Según el último informe de la EANA, en 2018 se transportaron 29.486.000 de pasajeros, un 7 por ciento por encima de 2017, de los cuales 15.083.000 fueron a destinos internacionales (alza de 2 por ciento interanual) y 14.403.000 de cabotaje (13 por ciento). En la torta de viajes internacionales, la ex empleadora de Lopetegui realizó 26.708 vuelos internacionales, un 5 por ciento más que en 2017, y transportó 4.035.000 pasajeros, con una leve baja de 3 por ciento interanual que se explica por el desplome de 6 por ciento de diciembre. Con estas cifras mantuvo un 27 por ciento del mercado internacional. Por su parte,      Aerolíneas realizó 25.996 vuelos   (un 2 por ciento menos) y transportó 3.347.000 pasajeros (un 8 por ciento menos), con lo cual redujo su cuota de mercado en dos puntos porcentuales a 22 por ciento. La panameña Copa también cierra un buen año: aumentó 30 por ciento su cantidad de vuelos (8163) y 36 por ciento la de pasajeros (630.000). 

En cabotaje también cedió espacio aéreo la línea de bandera, pero en ese caso de manos de las arribadas firmas low cost, que en su mayoría comenzaron a operar el año pasado. En este segmento se mantuvo como la principal operadora con 95.556 vuelos internos, un 2 por ciento más que en 2017, y transportó 9.596.000 pasajeros, 3 por ciento por encima del registro del año previo. En diciembre la operatoria se resintió para las líneas tradicionales, pese a que creció el mercado de cabotaje ante la escalada del tipo de cambio que imposibilita a muchos asalariados viajar fuera del país. AA y Austral (agrupados) trasladaron en diciembre 796.000 pasajeros, 5 por ciento menos que el último mes de 2017 y su cuota de mercado se ubicó en 62 por ciento, 3 puntos debajo de doce meses atrás. 

Latam también perdió cuota, pero menos que Aerolíneas. Realizó el año pasado 17.454 vuelos, con una retracción de 12 por ciento, y registró 2.394.000 pasajeros (-7 por ciento interanual). En diciembre, no obstante, registró un incremento de 23 por ciento en la cantidad de pasajeros (233.000) y su cuota de mercado cerró en 18 por ciento, solo un punto debajo del cierre de 2017. 

IMG_20190102_201533El latin lover desde Punta vuelve al ruedo: "La posibilidad del regreso de Cristina hizo subir el riesgo país"

Al momento de explicar los puntos que perdieron las firmas tradicionales, principalmente el Grupo de Bandera, hay que mirar los números de las low cost. La controversial Flybondi, que comenzó a operar asiduamente a fines de marzo, acaparó en el año un 6 por ciento de cuota acumulado y en diciembre llegó al 8 por ciento de la torta de cabotaje, con 865.000 pasajeros transportados en el año y 7078 vuelos realizados. En diciembre volaron por esta línea aérea 97.000 personas a algún destino dentro del país. La otra low cost es la colombiana Avianca, que se quedó con el 2 por ciento del mercado: 4408 vuelos realizados en el año y 214.000 pasajeros transportados. El dato más llamativo es Norwegian que, tras haber empezado a volar en octubre, cierra 2018 con un 5 por ciento del mercado de cabotaje, con 102.000 pasajeros transportados en el año, de los cuales 97.000 viajaron en diciembre.

Fuente: pagina12

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.