Mendoza: Rum rum en la vitivinicultura por una audio polémico que se hizo viral

¿Volvemos al vino con soda? El audio viral que generó una polémica en la industria del vino de Mendoza

Política - Agro08 de febrero de 2018 editor
image_content_9167154_20171213123651

El audio se hizo viral a través de whatsapp y generó polémica puertas adentro en el mundo de la industria del vino en Mendoza. El autor permanece anómino, aunque se trataría, según los rumores de un referente gastronómico. El mensaje es claro: cuestiona la estrategia de marketing de los responsables de las bodegas, que –según esa visión- habría provocado la muerte al consumo masivo del vino.

Según relata Mendoza Online (MDZ) en su portal, el argumento es que se privilegió apuntar a un mercado sofisticado de consumidores, en detrimento de un uso clásico asociado al vino de mesa y estilos como el clásico “vino con soda”, dejando el campo abierto para el avance en el mercado de otras bebidas, como la cerveza.

El siguiente es el contenido del audio:

"Yo he hablado mucho y me pasé años discutiendo con la gente de las bodegas. Toda la estrategia comunicacional y de marketing de los vinos como industria fue de lo peor que yo haya visto en mi vida. Tomaron una bebida popular y la llevaron a un lugar de conchetos, a un lugar de polistas, a un lugar inaccesible. A la gente que había tomado vino toda la vida le decían que estaba mal, que no lo podían cortar con soda, que no podían tomar con hielo, que no lo podían tomar frío. O sea, a sus clientes les escupieron la cara, llenaron los eventos de vinos de tipos que van regalados a todos lados, a todos los eventos, pero que nunca te van a descorchar una botella. Bastardearon los precios porque los subían y después los regalaban a los referentes, dejaron a la gente común fuera del mercado, hicieron que fuera vergonzante tomar un vino de mesa en un Tetra, que era prácticamente un insulto y entregaron el mercado a la cerveza y pusieron a la industria en manos de unos 25, 30, 50 gerentes conchetos de 30 años recontra pelotudos que no sabían en dónde están parados y no se dieron cuenta que tenían enfrente a tiburones educados y formados por números que son los de la industria cervecera que es quizás la más eficiente, la más ambiciosa y la más violenta en el mundo. Ahora para salir de donde están, ¿cómo hacés?. Perdiste el lugar en la mesa del asado, perdiste el lugar en la mesa del bar, perdiste el lugar en la mesa del restorán. ¿Qué le decís, que lo pidan por copa? ¿Que el restorán invierta 95 mil mangos en una máquina para que el vino salga bien, porque si no se oxida o que está frío, se oxigena, todas las pelotudeces que ya le metiste en la cabeza a la gente? Antes pedían un vino por copa y listo, "¿me traés una copa?" y lo servían. Ahora tienen que tener la temperatura ideal, la oxigenación y te discuten si el color está bien o está mal, porque si no te devuelven la copa. Eso es lo que generaron en el mercado del vino. Todos van a ir cayendo alrededor como consecuencia de todo esto. ¡Qué sé yo! Para mí es triste, pero está la noticia ésta que fue el peor año de la venta de vinos en no sé cuántas décadas. Pero nada de esto debería sorprender porque todo esto se venía venir o por lo menos a mí no me llama la atención. Es un bajón, pero la pregunta es cómo sigue la película ahora, cómo se recupera la industria y qué replanteo hace de acá en más. Ese es el tema y yo la verdad es que, salvo contadas excepciones, no veo gente criteriosa manejando la comercialización de las bodegas".

Uno de los que habló en “on” del tema fue el presidente de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita), Eduardo Sancho. El empresario  aseguró que "es un pecado decir que el vino no se puede tomar como uno quiera" y defendió la estrategia de "desmitificar" la bebida nacional.

"Es un pecado decir que el vino no se puede tomar como uno quiera. El vino puede tomarse como cada uno lo prefiera, porque es una bebida muy dúctil y que se adapta a distintos paladares y situaciones", aseguró Sancho en declaraciones a MDZ Radio.

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.