Pensando en la liquidación, el Gobierno lanzará un nuevo dólar soja: Qué valor tendrá

"Hicieron un acuerdo para liquidar 4000 millones de dólares más, aunque después lo van sobre-cumplir, porque les conviene”, adelantó Roberto Navarro.

Política - Agro24 de noviembre de 2022ColaboradorColaborador
soja dolar

El Gobierno anunciará en las próximas horas la reapertura del Programa de Incremento Exportador, conocido como dólar soja, con el objetivo de que aceleren parte de la cosecha que todavía se mantiene retenida en silobolsas. “Hicieron un acuerdo para liquidar 4000 millones de dólares más, aunque después lo van sobre-cumplir, porque les conviene”, adelantó Roberto Navarro este jueves en su programa en el Destape Radio.

soja dolarDólar soja: Hubo sorpresas entre los beneficiarios con el tipo de cambio

El periodista confirmó que “el precio exacto que le van a dar, es los 200 más la inflación”, lo que arroja un valor cercano a los 230 pesos por dólar. “Sabemos que va a beneficiar al sector más privilegiado del país. También reconozco que no hay muchas opciones”, señaló Navarro. En el primer capítulo del dólar soja se captaron 8500 millones de dólares en liquidación, por encima del acuerdo de 5000 millones.

La mera mención de la vuelta de un dólar diferenciado para las grandes corporaciones oleaginosas, adelantó en las últimas semanas la retención de granos y comenzaron a presionar en los precios, en lo que colaboraron también cuestiones climáticas. Dentro de la usina económica que encabeza el ministro Sergio Massa reconsideraban la opción de lanzar una versión remozada del dólar soja para evitar la actual caída de reservas, ya perdió 1000 millones de los 8550 millones de dólares que obtuvo en septiembre bajo este esquema que, en principio iba a ser por única vez, y bajo la justificación de una sequía que anticipa problemas y retrasos para las próximas campañas de trigo, maíz y soja. 

Las empresas vienen reclamando desde octubre un dólar de 220 pesos para la exportación, incluso un diez por ciento más que el ofrecido en el mes previo, mientras que desde la Secretaría de Agricultura aseguran que "todavía no hay nada definido". Mientras tanto, los trabajadores siguen esperando una definición sobre sus ingresos y recién este lunes se comenzará a pagar medio refuerzo alimentario para un pequeño grupo de hogares con los fondos de la sobre-emisión de pesos que implicó pagar un dólar diferenciado a las corporaciones. 

Navarro también hizo referencia a la propuesta del economista Emmanuel Alvares Agis, quien habló de devaluar, subir las retenciones, las tarifas y los sueldos. “Hay cosas que pide que no se puede, como subir las retenciones sin que te lo pare alguien en la Justicia. Hay restricciones, Y se tienen que cumplir muchas cosas. Aumento de salarios y congelamiento de precios”, agregó Navarro.

Álvarez Agis, hombre de consulta del Gobierno, planteó este viernes un plan antiinflacionario de shock que incluye una devaluación, aumento de las retenciones, suba de salarios, y ajuste en las tarifas de los servicios públicos, incluyendo un compromiso de la sociedad para sostenerlo en el tiempo.

"Hay que devaluar y subir retenciones para que los precios de los alimentos no se vayan al demonio. Eso hay que combinarlo con suba de salarios el día uno de tal manera que el salario le gane a la devaluación pero pierda contra los aumentos de tarifas que hay que hacer", afirmó el titular de la consultora PxQ.

El ex viceministro de Economía de Axel Kicillof, remarcó días atrás que, para que este programa tenga éxito, se debe comprometer a la sociedad para que lo apoye hasta tanto se obtengan los resultados esperados porque "si se suelta una parte fracasa, como fracasó el plan Austral".

Fuente: El Destape

Te puede interesar
Lo más visto
milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 48 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.