Retendrán Ingresos Brutos en tarjetas

Crean el SIRTAC, un sistema para cobrar por anticipado el impuesto cuando los comercios y empresas vendan con tarjetas de crédito, débito o Pay Pal.

Economía - AFIP25 de marzo de 2019EditorEditor
tarjetas-de-credito-con-veraz

Una decisión adoptada por las provincias, conocida el viernes pasado, ya generó un profundo malestar en el Ministerio de la Producción. Se trata de la creación de un nuevo mecanismo para cobrar por anticipado el Impuesto a los Ingresos Brutos a través de las ventas que realizan los comercios y empresas con tarjetas de débito y crédito o de sistemas como Pay Pal. Se llama Sistema de Recaudación sobre Tarjetas de Crédito y Compra (SIRTAC), mecanismo que va precisamente en contra de las políticas del Gobierno nacional de estimular el uso de medios de pago electrónicos para acotar los márgenes de evasión. El SIRTAC fue creado por la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral, instancia que es integrada por representantes de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires y es casi un calco del Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias (SIRCREB). En este, los bancos practican una retención de Ingresos Brutos ante cualquier ingreso de dinero que registra una cuenta bancaria a nombre de un contribuyente. En el SIRTAC la retención se va a aplicar sobre el importe de las ventas cobradas a través de tarjetas. La lógica indica que la decisión va en sentido opuesto a los esfuerzos realizados desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para bancarizar y formalizar el sistema de pagos de la economía. Es probable que los comercios se sientan tentados entonces a cobrar en efectivo, bajo el formato de descuentos de precios o que denuncien falta de conexión de los posnets. El tributarista Iván Sasovsky afirmó que el nuevo esquema de cobranza anticipada “es una clara manifestación de la ceguera mental en la que están nuestros políticos”, mientras que el abogado Diego Fraga dijo que “los gobernadores se llenan la boca hablando de la crisis y de la mala situación de las pymes, pero sus funcionarios que forman parte de la Comisión Arbitral, se las ingenian para seguir reteniéndoles y percibiéndoles impuestos anticipadamente, y en gran cantidad de casos de manera injustificada”.

La noticia ya provocó las quejas de funcionarios del Ministerio de la Producción. Hace tiempo que funcionarios del mismo trabajan en simplificar el pago de impuestos para las pymes, e incluso tratan de eliminar el SIRCREB. La aparición del SIRTAC en el Boletín Oficial del 22 de marzo fue como un chachetazo.

La bronca del Gobierno nacional por los impuestos ya viene desde el año pasado. Cuando en 2017 se aprobó la reforma fiscal y el pacto con los gobernadores, estos se comprometieron a ir bajando paulatinamente el Impuesto a los Ingresos Brutos hasta desaparecer. Es uno de los tributos más distorsivos, por cuanto sus alícuotas se van agregando en cada proceso de una cadena de valor. Así, algunos estiman que un producto final puede llegar a costar 10% más caro por culpa del tributo. El cronograma de rebajas arrancó en 2018 y llega a 2022. En el Gobierno consideran que hubo una “avivada” de las provincias en 2018. Muchas en vez de rebajar impuestos los subieron aprovechando un hueco legal que les había dejado el pacto con la Nación. El cronograma de rebajas empieza desde ciertos niveles consolidados. Si una actividad económica arrancó con 5% de Ingresos Brutos, las provincias donde estaba más baja la alícuota la llevaron a ese nivel el año pasado. Ahora, en 2019 las que pagaban 5% bajaron a 3,75%, con la consecuente pérdida de recaudación. Entonces ahora procurarán asegurar por anticipado los ingresos fiscales con el SIRTAC. Especialistas tributarios sostienen que este tipo de mecanismos de retención de impuestos genera saldos a favor del contribuyente que no en la mayoría de los casos no se pueden recuperar. El SIRTAC requiere de adhesión de las provincias, pero se descuenta que van a ir haciéndolo.

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.