Retendrán Ingresos Brutos en tarjetas

Crean el SIRTAC, un sistema para cobrar por anticipado el impuesto cuando los comercios y empresas vendan con tarjetas de crédito, débito o Pay Pal.

Economía - AFIP25 de marzo de 2019EditorEditor
tarjetas-de-credito-con-veraz

Una decisión adoptada por las provincias, conocida el viernes pasado, ya generó un profundo malestar en el Ministerio de la Producción. Se trata de la creación de un nuevo mecanismo para cobrar por anticipado el Impuesto a los Ingresos Brutos a través de las ventas que realizan los comercios y empresas con tarjetas de débito y crédito o de sistemas como Pay Pal. Se llama Sistema de Recaudación sobre Tarjetas de Crédito y Compra (SIRTAC), mecanismo que va precisamente en contra de las políticas del Gobierno nacional de estimular el uso de medios de pago electrónicos para acotar los márgenes de evasión. El SIRTAC fue creado por la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral, instancia que es integrada por representantes de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires y es casi un calco del Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias (SIRCREB). En este, los bancos practican una retención de Ingresos Brutos ante cualquier ingreso de dinero que registra una cuenta bancaria a nombre de un contribuyente. En el SIRTAC la retención se va a aplicar sobre el importe de las ventas cobradas a través de tarjetas. La lógica indica que la decisión va en sentido opuesto a los esfuerzos realizados desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para bancarizar y formalizar el sistema de pagos de la economía. Es probable que los comercios se sientan tentados entonces a cobrar en efectivo, bajo el formato de descuentos de precios o que denuncien falta de conexión de los posnets. El tributarista Iván Sasovsky afirmó que el nuevo esquema de cobranza anticipada “es una clara manifestación de la ceguera mental en la que están nuestros políticos”, mientras que el abogado Diego Fraga dijo que “los gobernadores se llenan la boca hablando de la crisis y de la mala situación de las pymes, pero sus funcionarios que forman parte de la Comisión Arbitral, se las ingenian para seguir reteniéndoles y percibiéndoles impuestos anticipadamente, y en gran cantidad de casos de manera injustificada”.

La noticia ya provocó las quejas de funcionarios del Ministerio de la Producción. Hace tiempo que funcionarios del mismo trabajan en simplificar el pago de impuestos para las pymes, e incluso tratan de eliminar el SIRCREB. La aparición del SIRTAC en el Boletín Oficial del 22 de marzo fue como un chachetazo.

La bronca del Gobierno nacional por los impuestos ya viene desde el año pasado. Cuando en 2017 se aprobó la reforma fiscal y el pacto con los gobernadores, estos se comprometieron a ir bajando paulatinamente el Impuesto a los Ingresos Brutos hasta desaparecer. Es uno de los tributos más distorsivos, por cuanto sus alícuotas se van agregando en cada proceso de una cadena de valor. Así, algunos estiman que un producto final puede llegar a costar 10% más caro por culpa del tributo. El cronograma de rebajas arrancó en 2018 y llega a 2022. En el Gobierno consideran que hubo una “avivada” de las provincias en 2018. Muchas en vez de rebajar impuestos los subieron aprovechando un hueco legal que les había dejado el pacto con la Nación. El cronograma de rebajas empieza desde ciertos niveles consolidados. Si una actividad económica arrancó con 5% de Ingresos Brutos, las provincias donde estaba más baja la alícuota la llevaron a ese nivel el año pasado. Ahora, en 2019 las que pagaban 5% bajaron a 3,75%, con la consecuente pérdida de recaudación. Entonces ahora procurarán asegurar por anticipado los ingresos fiscales con el SIRTAC. Especialistas tributarios sostienen que este tipo de mecanismos de retención de impuestos genera saldos a favor del contribuyente que no en la mayoría de los casos no se pueden recuperar. El SIRTAC requiere de adhesión de las provincias, pero se descuenta que van a ir haciéndolo.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.