Inédito: En Buenos Aires las exportaciones del agro superan a las industriales

En lo que representa un dato inédito en los últimos años, en el arranque de 2019 solo los cereales superaron a casi todo el complejo industrial, en crisis. Primarización de la economía.

Política - Agro07 de abril de 2019EditorEditor
1554468232303

Un marcado síntoma del avance hacia un proceso de primarización de la economía durante la era Cambiemos se advierte con los indicadores de las exportaciones bonaerenses al inicio de 2019, los cuales fueron recientemente publicados por la Dirección de Estadística provincial. Allí, se da cuenta de un dato singular: por primera vez en los últimos tiempos, las ventas al exterior de productos primarios superaron en millones de dólares a las Manufacturas de Origen Industrial (MOI). Puntualmente, los primeros abarcaron el 32,5% del total de las ventas, mientras que los segundos, el 31,9%.

Según se advierte al hacer foco en los indicadores relativos a enero durante los últimos seis años, esto nunca había sucedido. Para graficar con un ejemplo concreto, en 2014 las exportaciones industriales representaban un 50,8% del total de las ventas, mientras que los productos primarios alcanzaban un 16,1%. En la actualidad, si se suman las ventas relativas a Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), las exportaciones relacionadas al campo bonaerense abarcaron en enero de 2019 el 58,6% del total.

En un contexto donde Cambiemos apuesta a una cosecha récord para alcanzar una recuperación ante el escenario crítico que atraviesa la economía doméstica, en la provincia administrada por María Eugenia Vidal se exportaron en productos primarios 514 millones de dólares en enero de este año, un 24% más que ese mismo mes de 2018. Aquí, los cereales dominaron el rubro, con 463 millones. Así, las ventas de cereales solamente superan en dólares a las de autos, productos químicos y metales comunes juntos.

1554470070361

La crisis de la industria automotriz fue un termómetro clave a la hora de analizar el desplome de las exportaciones industriales. En el primer bimestre del año la exportación de vehículos cayó más de un 22%, teniendo en cuenta la merma de envíos a Brasil a partir de la suba de los derechos de exportación y baja de reintegros al sector decidida por el Gobierno.

Esa situación, sumada a la caída de ventas en el mercado interno, provocó que durante marzo la planta de PSA Peugeot-Citroën suspendiese a mil operarios de la planta de El Palomar, medida que fue un efecto dominó para la autopartista Lear, que suspendió al 40% de su personal en la planta de Escobar.

Uom defensa de la industria Indec: la industria cayó 8,5% interanual en febrero y la construcción un 5,3%

El descenso interanual de las exportaciones de las MOI fue del 13,9%. Allí, el material de transporte terrestre (industria automotriz) tuvo una baja de 26,4% (148 millones de dólares), mientras que Productos químicos y conexos (116 millones de dólares) registró una caída del 35,7%.

Pero para el campo agroexportador el arranque del año fue en alza. No sólo los cereales crecieron en sus giros fronteras afuera. Las semillas y frutos oleaginosos subieron 170,8% con respecto al mismo periodo del año anterior.

1554470094420

En lo que refiere a las MOA, el rubro Carnes y sus preparados registró un aumento de 11,5% con 114 millones de dólares en ventas, mientras que en el rubro minoritario de la economía provincial, combustibles y energía, las exportaciones crecieron un 16,9%.

En total, durante enero de 2019 las exportaciones originadas en territorio bonaerense totalizaron 1.582 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 1,3% respecto al mismo período de 2018. En términos de volumen, se observó un aumento de 5,2% en las exportaciones.

Respecto a las zonas de destino, el 28% de las exportaciones bonaerenses tuvieron como destino el Mercosur (444 millones de dólares), lo que representó un descenso interanual de 19,3%.

Esa caída se expresa marcadamente en los giros al principal socio comercial bonaerense, Brasil, donde se observó una merma de 17,3% en términos interanuales.

Fuente: letrap

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.