Clarín opera para restarle protagonismo político a Guillermo Moreno y castiga a su "vice" Pablo Challú

El candidato a vice de Guillermo Moreno fue espía del Ejército durante la dictadura informa notablemente molesto el diario Clarín. El empresario farmacéutico Pablo Marón Challú, fue funcionario de Duhalde y asesor de Scioli, además figura en la lista de personal civil de inteligencia difundida por Nilda Garré.

Política28 de abril de 2019EditorEditor
20190428 - moreno pablo challu CEN 2

Notablemente molesto el Diario Clarín salió con los tapones de punta contra el ex secretario de comercio Guillermo Moreno, y precandidato a Presidente por el PJ con mediciones, según encuestas a las que pudo acceder este medio, mayores que por ejemplo el FIT de Nicolás del Caño y Miryam Bregman, es decir entre 2 y 5 puntos según la provincia.

Clarín además es litigante contra Moreno en la causa por el cotillón lo que además de la noticia, esto podría considerarse como un claro hostigamiento, algo habitual en el medio de Héctor Magnetto.

Sin embargo Guillermo Moreno se la hace bastante fácil a Magnetto. Primero fue la cadena de pancherías "Tío Tola", que abrió en 2016 con César Milani, el ex jefe del Ejército ahora detenido por delitos de lesa humanidad, y otro empresario cercano Carlos Castelli, dueño de las multimillonarios emprendimientos ISADORA y TODOMODA, aunque parece que ante la primera operación "panchería" por parte del multimedio del círculo rojo Castelli bajó su perfil y mandó a su hijo, Martín Castelli, al "fronting" aunque este lejos de simpatizar con el ex secretario de comercio y parece estar más volcado a la UIA y la juventud emprendedora macrista.

20190428 - moreno pablo challu CEN

Ahora emerge otro vínculo de Guillermo Moreno, esta vez con la dictadura militar: su candidato a vicepresidente de la Nación, el empresario farmacéutico Pablo Maron Challú, fue uno de los espías civiles que también trabajaban para el Ejército entre 1976 y 1983.

Con el número 1.038, Challú aparece en la lista de Personal Civil de Inteligencia que revistó durante el gobierno de facto, confeccionada en 2010 por la entonces ministra de Defensa Nilda Garré y desclasificada a través del decreto 4/2010 por Cristina Kirchner.

El candidato a vicepresidente de Guillermo Moreno, Pablo Challú, en la lista de PCI del Ejército en la dictadura.

Aquella nómina, si lo sabrá Clarín, estaba integrada por 4.867 espías que trabajaron como "buches", recolectores de datos e informantes en organizaciones sindicales, estudiantiles, clubes, iglesias y empresas, también incluía por ejemplo al eterno secretario general de la Uocra, el gremio de la construcción, Gerardo Martínez.

No hay información ni existen acusaciones de ningún tipo contra Challú por su desempeño como "asesor" de la estructura de espionaje militar en los años de plomo.

Tras el regreso de la democracia, y ya como licenciado en Economía, ejerció la docencia en varias universidades, entre ellas la Católica. También comenzó a militar en política, a través de la naciente Unión de Centro Democrático (UCeDé) que dirigía Álvaro Alsogaray.

En los primeros tiempos del gobierno de Carlos Menem, Challú ocupó la secretaría de Comercio, la misma silla en la que una década más tarde se sentaría su ahora compañero de fórmula presidencial.

Sin embargo, sus afiatados vínculos con referentes de la Pastoral Social de la Iglesia fueron destiñendo aquella camiseta liberal y acercándolo al justicialismo, movimiento al que ingresó por la puerta que le abrieron los sindicatos ortodoxos agrupados en las 62 Organizaciones.

El 7 de marzo de 2002, juró ante el presidente Eduardo Duhalde como secretario de Defensa de la Competencia, la Desregulación y Defensa del Consumidor del Ministerio de la Producción, designado con el decreto 436 de 2002.

Pablo Challú, candidato a vicepresidente de Guillermo Moreno, jurando como secretario de Defensa de la Competencia de Eduardo Duhalde en 2002.

Pocos años después, el 1 de enero de 2009, el decreto provincial 342 designó a Pablo Maron Challú como asesor de gabinete del gobernador bonaerense Daniel Scioli.

Challú también hizo carrera en el mundo de las corporaciones empresarias; llegó al Comité Ejecutivo de la UIA por su cargo de director ejecutivo de Cilfa, la cámara que agrupa a los laboratorios farmacéuticos nacionales, de los que fue un activo lobbista.

Actualmente, Challú es presidente del Consejo de Empresarios Nacionales. En rigor un "sello de goma" que impulsó Moreno para aglutinar a varios empresarios que financian su esquema político y que no se conoce otro dirigente del mismo. Además según un empresario cercano a Moreno sirve para ordenar "la tropa más suelta con charlas sobre temáticas arbitrarias, pero que reúne sus 30  o 40 personas para comer unos "sanguchitos de carne" en el 6to piso de un edificio del barrio del Once sobre la Avenida Corrientes".

En noviembre del año pasado, antes de que se conociera su candidatura, le preguntaron a Challú en una entrevista periodística si tenía ambiciones políticas. "Estoy actuando como candidato a vicepresidente de la Nación con Guillermo Moreno, en una fórmula para el PJ", anticipó. "Mi ambición máxima es generar un debate doctrinario dentro del peronismo, al que veo con muchas posibilidades de ser elegido gobierno el año que viene, para que no se haga más de lo mismo y se vuelva a incurrir en los mismos errores que se incurrieron en el pasado", analizó.

Fuente: Clarín / propia

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.