Crisis: en el último año las grandes empresas argentinas sufrieron una disminución de hasta un 46% en los ingresos

Según reveló el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), grandes empresas argentinas sufrieron mermas de hasta un 46% en los ingresos, en el último año.

Economía - Empresas11 de mayo de 2019ColaboradorColaborador
20181127 - quiebra-de-empresas

En un análisis relativo a la crisis de descapitalizazión del sector privado, el equipo de economistas de Economía UNDAV analizó la situación de las principales empresas argentinas, en términos de producción, rentabilidad y evolución patrimonial y, al considerar las ocho empresas que más redujeron sus ingresos ordinarios en términos reales, se encuentra entre ellas a los sectores productores de alimentos, las cementeras y la electrónica: Cresud (-46%), Mastellone (-35%), Arcor (-33%), Transener (-32%), Molinos Río de la Plata (-28%) y Loma Negra (-27%). 

“El tamaño de la crisis poco a poco fue alcanzando a las grandes empresas. Muchas de ellas continúan teniendo una parte mayoritaria de sus clientes en el mercado doméstico. Por lo tanto, no escapan a la caída de la demanda interna, al aumento de tarifas y de la tasa de interés”, explica el informe elaborado por el equipo de economistas de Economía UNDAV.

Las grandes empresas alimenticias prácticamente no vieron crecer sus ventas en términos nominales: Molinos Río de la Plata tuvo un resultado negativo que alcanzó $ 1,2 mil millones; Mastellone un resultado de $ 1,3 mil millones; y Arcor pasó a números rojos en 2018 con un resultado integral negativo en unos $ 1,8 mil millones.

1

En base a un relevamiento de los estados contables para el período 2017 y 2018 de 29 grandes compañías nacionales que cotizan en la bolsa local, se extrae que un 48% vieron caer sus ingresos, ya sea por ventas de bienes o servicios en 2018 con respecto al año anterior, esto es 1 de cada 5 empresas.

Además, el porcentaje de empresas con resultados negativos después de impuestos subió del 7% en 2017 al 21% en 2018, es decir, se triplicó, y el 52% empeoró su resultado final en relación al año anterior.

“El achicamiento del mercado doméstico y la caída de la demanda han sido los motores principales de este desempeño”, evalúan desde la Universidad Nacional de Avellaneda.

2

El Merval, en tanto, se desplomó un 63,4% entre enero y agosto: una de las caídas más bruscas en la última década, semejante en magnitud a la ocurrida en 2008/2009, en plena crisis financiera internacional y conflicto con las patronales agropecuarias a nivel interno.

“La descapitalización no se produce como un hecho aislado o aleatorio ni es producto único del contexto internacional adverso, sino que responde a la acumulación de desequilibrios macroeconómicos que tornaron inevitable el colapso económico argentino observado a lo largo de 2018 y que no tiene fecha de salida hasta el momento”, analiza el documento universitario.

3

Desde enero 2018 hasta abril 2019, 14 de las 16 acciones cotizantes en la bolsa local relevadas han tenido caídas por encima del 50% en dólares corrientes y en algunos casos del 70% como en el caso de Mirgor. Solamente Tenaris e YPF han caído 21% y 40,9% respectivamente.

Lo mismo ocurre con los ADR de las empresas argentinas en la bolsa de Nueva York ya que 13 de las 18 empresas presentadas tuvieron caídas también superiores al 50%; el Banco Supervielle presenta la mayor caída con más del 80%.

“La crisis de 2018 no puede ser explicada sin comprender el agravamiento de los indicadores de solvencia de la economía doméstica y del desconocimiento por parte de los policy makers de que los problemas de la economía argentina son estructurales y no se resuelven con recetas mono-causales”, concluye el informe de UNDAV.

Fuente: Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)

Te puede interesar
mirgor

De la electrónica a la carne: Mirgor apuesta a la diversificación industrial con un criadero porcino de alta escala

Equipo Mundo E
Economía - Empresas23 de junio de 2025

La firma tecnológica Mirgor anunció su ingreso al negocio de la carne porcina, marcando un paso estratégico hacia la diversificación productiva. El desembarco incluye una inversión de USD 30 millones en un criadero modelo en la provincia de Buenos Aires. La apuesta busca consolidar una nueva unidad de negocios frente al estancamiento del mercado electrónico.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.