Exporta Simple: Una herramienta poco competitiva

La plataforma lanzada por el gobierno, tiene su defecto. Mundo Empresarial accedió a dialogar con un fabricante de calzado, quien dejó en claro que el gran problema es el costo del flete, ya que es más elevado que el producto a exportar en sí. El respaldo del Estado sería la solución para generar una competencia ante el resto del mundo.

Economía - Internacional19 de mayo de 2019EditorEditor
image5ace3df65ed5f

No hace mucho el gobierno de Mauricio Macri, decidió impulsar una plataforma llamada Exporta Simple, con el objetivo justamente, de facilitarle la exportación a aquellos pequeños emprendedores que quieren llevar sus productos a diferentes partes del mundo de una manera sencilla e insertarse dentro del mercado internacional.

El proceso que propone este nuevo sistema es simple y está al alcance de cualquiera. Lo único que hay que hacer es ingresar con un CUIT y la clave fiscal nivel 3, y en tan sólo 4 pasos, tal se deja ver en la página web, quien quiera, puede comenzar a exportar sus productos al mundo. Si bien hasta el momento todo indicaría que este sistema es la gran solución para las pymes y los pequeños empresarios, hay un defecto que no es menor y el cual ha sido siempre un gran inconveniente para las empresas exportadoras de Argentina, y es el costo que tiene el flete.

Mundo Empresarial estuvo dialogando con un fabricante de calzados que exporta sus productos, acerca de cómo funciona el régimen Exporta Simple y si realmente es conveniente. Si bien coincide en que es más fácil introducirse en el mercado, a la vez es cree que es más difícil competir. La explicación es que, quienes se encargan de la logística de exportación son empresas extranjeras que tienen sus propias políticas, y eso hace que el costo del flete sea más caro que el producto en sí y la competencia con el resto de los países termine siendo desigual.

Para exponer algunos ejemplos, en Argentina, el costo para que un paquete de hasta 1 kilogramo llegue a Estados Unidos en 15 días es de $2295. En el caso de querer enviarlo a Europa, ese valor sube a $2430. Casi 60 dólares por paquete. Además, Correo Argentino fracciona los paquetes a partir de 1 kilo. Es decir, que si una pyme decide comenzar a exportar sus prendas de vestir, debería enviar entre 4 o 5 remeras para poder amortizar ese costo.

Hasta hace 4 años, DHL ofrecía en el país a sus clientes preferenciales un servicio llamado “DHL Global Mail”. Si bien los envíos mínimos eran altos (Más de 200 envíos mensuales), la competitividad era muy buena. Los paquetes fraccionaban cada 100 gramos, por lo que esa misma pyme que hoy paga 60 dólares para el envío de su paquete, lo hacía por sólo 8 dólares. Ese servicio fue interrumpido porque, según empleados de la empresa, no era rentable en Argentina.


A diferencia con lo que sucede en Argentina y haciendo énfasis en la desigualdad competitiva que deja entrever el sistema Exporta Simple con sus altos costos a la hora de enviar un producto al mercado internacional, China, cuenta con un fuerte apoyo estatal que hace que sus empresas puedan desarrollar una política exportadora de primer nivel. Anteriormente, la mayor dificultad que tenían era el tiempo de envío, ya que para recibir un paquete de China, aún estando en Estados Unidos, los tiempos eran muy largos (entre 30 y 60 días). Hoy, las empresas cuentan con un servicio llamado “e-packet”, subsidiado por el estado chino, en el que el consumidor final recibe su paquete entre 7 y 12 días a partir de su fecha de pedido.

Por otro lado, Estados Unidos cuenta con un jugador de lujo: Amazon. La empresa de Jeff Bezos es, junto al japonés Rakuten y el chino Alibaba, uno de los marketplaces más importantes del mundo, con más de dos mil millones de dólares en utilidades anuales.

Entre los servicios que tiene, hay uno que marca la diferencia: Prime Service. Éste es un servicio que Amazon ofrece a sus mejores vendedores y por el cual se compromete a realizar toda la logística de entrega del paquete al consumidor dentro de las 24 a 48 horas de realizada la compra.

¿Qué costo tiene eso para el vendedor? sólo 13 dólares mensuales. Es decir, unos $600 por mes.

Amazon se ha transformado en una empresa vanguardista en lo que atención al cliente se refiere, con estándares muy exigentes y con una celeridad absoluta a la hora de la entrega de los paquetes.

Además del servicio Prime, también ofrece a sus vendedores el programa “Fulfillment by Amazon” por el cual cada persona, pyme o gran empresa puede alquilar un pedazo de los almacenes de Amazon para guardar sus productos. En ese caso, Amazon también es el encargado de realizar todo el proceso de envío, con un costo de entre 2 y 5 dólares por paquete. Es decir que colocar nuestro producto en el almacén de Amazon y enviarlo a un cliente en Estados Unidos en 48 horas, tiene un costo de entre $90 y $250.

¿Se imagina un servicio similar en Argentina?

En nuestro país, el marketplace más importante es MercadoLibre. Lejos de los grandes beneficios que ofrece Amazon, la empresa de Marcos Galperín ha ido incorporando con el correr de los años distintos servicios de mensajería. En todos los casos, los costos son absorbidos por las pymes, que no sólo deben soportar el pésimo nivel de atención al usuario (sin teléfono para comunicarse, o un e-mail de contacto) sino también los constantes retrasos en las entregas.

Si bien la facilitación y la idea que conlleva la plataforma Exporta Simple tiene buenas intenciones, su ejecución y desenlace no son los deseados por las pymes y los pequeños empresarios, que quieren, no solo insertarse en el mercado internacional, sino también competir dentro del mismo. Para eso es necesaria la colaboración, no de parte de empresas extranjeras, sino de parte del Estado que le ofrezca un respaldo a los productores o de un servicio nacional que brinde las condiciones para el desarrollo y crecimiento de los mismos. Aportar para achicar esa brecha del costo de envío debe ser uno de los pilares fundamentales para comenzar ese crecimiento.

20190514 - mercado libre itai hagman juan grabois marcos galperinGrabois: "Mercado Libre tiene un lugar hegemónico en el comercio electrónico en la Argentina"

Fuente: propia

Te puede interesar
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.