Grabois: "Mercado Libre tiene un lugar hegemónico en el comercio electrónico en la Argentina"

Las acusaciones continúan y ahora el dirigente presentó un plan para controlar la economía del conocimiento y pidió que regulen la empresa de Marcos Galperín.

Política - Opinión14 de mayo de 2019ColaboradorColaborador
20190514 - mercado libre itai hagman juan grabois marcos galperin

Juan Grabois, dirigente de la Ctep y del Frente Patria Grande, fue más allá en su disputa conceptual e ideológica con Mercado Libre y su CEO, Marcos Galperín. Luego de los cruces de la semana pasada, donde el dirigente social e impulsor de la vuelta de Cristina Kirchner a la presidencia acusó al marketplace online más grande de la región de "contrabando, evasión, especulación financiera, abuso al consumidor y competencia desleal", ahora pide regular a la empresa. Mercado Libre es además la empresa local de mayor valor de mercado: USD 27.000 millones

"Es hegemónico e impone condiciones abusivas a los usuarios", dijo durante la presentación de un informe confeccionado por el Observatorio de Coyuntura y Políticas Públicas (Ocepp), de la que también participó economista y dirigente Itaí Hagman.

El informe –que habla de los beneficios de las plataformas de comercio electrónico– acusa a Mercado Libre de abuso de posición dominante. "Mercado Libre tiene un lugar hegemónico en el comercio electrónico en la Argentina. Cobra excesivas comisiones e impone condiciones abusivas hacia usuarios de la plataforma. Esto constituye una práctica penada por la ley", detalla el trabajo. Además, remarca uno de los argumentos centrales que utiliza Grabois: que la empresa está mal encuadrada dentro del régimen de promoción del software ya que "no tiene como actividad principal producir y vender software".

Grabois asegura que esa situación le permitió a la empresa ahorrarse $1.500 millones en el pago de impuestos en 2017: "Es un cálculo de la propia AFIP de este Gobierno. Yo creo que en 2018 fue el doble", afirmó y también  reconoció que "hace mucho" vivió un año entero de la venta de un libro "trucho" en Mercado Libre: Las aventuras de Tom Bombadil, de Tolkien. "No veo contradicción entre criticar la plataforma y cuestionarla", dijo.

La llamada ley de promoción del Software nació en 2004, durante el Gobierno de Néstor Kirchner, y la empresa adhirió en 2007. Desde entonces tiene beneficios en el pago de Ganancias y en cargas sociales de sus empleados alcanzados por el régimen. Esa ley vence este año y Cambiemos pretende que sea reemplazada por la Ley de Economía del Conocimiento, que tiene media sanción de Diputados y podría ser votada en el Senado en estos días. Allí se mantienen los beneficios, pero se agregan nuevas tecnología y se busca beneficiar, afirman sus impulsores, a las empresas más chicas.

Grabois está convencido de que "el caso Mercado Libre" debe ser analizado por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). "Existen antecedentes recientes en los que la CNDC penalizó a la empresa Prisma por abuso de posición dominante, en una situación muy similar a la que ocurre actualmente con Mercado Libre, Mercado Pago y Mercado Crédito", dice el informe de Ocepp. Prisma, la empresa que controla Visa, fue obligada por el Gobierno a desinvertir. "¿Tiene que pasar lo mismo con Mercado Libre?", le preguntó Infobae a Grabois.  "No sé, no estoy al tanto. Lo que hay que hacer es instalar este debate", expresó.

Hagman y Grabois pusieron foco en las comisiones que cobra el marketplace, de un mínimo del 13% a un máximo del 27% del valor de la venta. "Al comprador se le cobra de manera inmediata pero hay un plazo mínimo de 10 días para acreditar los fondos al vendedor. En Mercado Pago, en tanto, si bien dentro de la plataforma no tiene costo adicional, fuera de ella se paga 5,49% +IVA, por disponibilidad del dinero en el momento; 3,49% +IVA, 14 días después del pago; y 1,99% +IVA, 30 días después del pago", explicaron.

El dirigente volvió a criticar que mecanismos como Mercado Pago sean usados por Anses, por ejemplo, para pagar la AUH. "Es inmoral, ilegal y atenta contra la seguridad nacional darle dato y fondos de Anses a Mercado Libre y sus accionistas extranjeros, entre ellos a acreedores de la deuda", explicó.

Finalmente, su plan fija 5 puntos de regulación antimonopólica general de la economía digital.

– Establecer legislación que regule la especificidad de la economía digital
– Regular el acceso y utilización de los datos que tienen las empresas.
– Intervención de Lealtad Comercial y Defensa del Consumidor. Impedir prácticas contractuales injustas, garantizar la resolución de disputas y regular publicidad, requerimientos de información y detalles de pago.
– Legislar para la protección al consumidor de servicios financieros (Como en EEUU, donde se creó una agencia especializada).
– Crear una Agencia de Regulación de la Economía Digital

La semana pasada, en medio de la discusión con la empresa, Grabois escribió una columna de opinión para Infobae en la que asegura no estar en contra de la economía del conocimiento ni de las plataformas. "Nosotros cuestionamos que el hombre más rico de la Argentina y la empresa más poderosa del país tengan privilegios y reciba dádivas del gobierno", escribió.

"Alguien me llamó, pero no tengo interés en conocer a Galperin", aclaró esta tarde.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.