Alberto Fernández, el hombre que podría ser el próximo Presidente

Entrevista al hombre que puede pasar a la historia de la Argentina como el próximo Presidente de la República Argentina junto a Cristina Fernández de Kirchner.

Política19 de mayo de 2019EditorEditor

-Cristina habló en la Feria del libro sobre la necesidad de un contrato social ¿Conversaron algo al respecto? ¿O ya pensaste algo, como precandidato?

-Esa idea de Cristina la comparto, todos en la Argentina tenemos que hacernos un replanteo sobre cómo funcionamos. No solamente la dirigencia política, no solamente la dirigencia empresaria, no solamente la sindical, sino cómo funcionamos nosotros como ciudadanos. Cristina habla de la necesidad de reconstruir un pacto ciudadano, un contrato ciudadano. El ciudadano es algo más que "la gente": es la gente con derechos y obligaciones. Son hombres y mujeres con derechos y obligaciones. El planteo de Cristina, que yo comparto, es que tenemos que reconstruir nuevas reglas que respetemos porque el mayor problema de la Argentina es que las reglas no las estamos respetando. Cuando Cristina habla del Pacto Social y de (José Ber) Gelbard no lo menciona como modelo a seguir. Menciona el ejemplo de un tiempo en donde se hizo un acuerdo con los empresarios. Y los empresarios no cumplieron; le fallaron a Perón. Cristina recuerda que ese ser omnipresente era Perón. El contrato del que habla Cristina podría ser un formidable mecanismo para eliminar la grieta: fijar nuevas reglas de convivencia democrática. No estoy hablando de reformas constitucionales ni estoy hablando de ninguna de esas cosas sino que cumplamos las reglas que fijamos.

 -Hilando por ahí un poco más fino. Sin hacer una reforma constitucional, que es muy difícil, los cambios requieren alguna institucionalidad.

Un acuerdo económico social, podría ser un ejemplo.

-Por ahí puede haber un acuerdo entre sindicatos y empresarios para tratar de ordenar salarios y precios pero son cosas que se pueden acordar por poco tiempo para salir de un mal momento y después volver a arrancar. No son pueden ser perennes con mecanismos constantes. La Argentina tiene problemas institucionales que debemos abordar con seriedad. Y ello tal vez reclame algunas reformas, leyes que hagan que vuelvan a funcionar bien. El caso típico para hablar sin eufemismos es el problema de la justicia.

-El Poder Judicial...te criticaron mucho por tus declaraciones.

-Hay gente con mente afiebrada que reacciona como esas patrullas perdidas que ignoraban que la guerra había terminado. El otro día una periodista me decía "sabemos que usted piensa que la Justicia Federal hay que tirarla a la basura". No es así. Primero hay que entender que la justicia argentina no es la exclusivamente la Justicia Federal Penal. Además, no todos los jueces son lo mismo.  No es lo mismo (Daniel) Rafecas que (Julián) Ercolini y no es lo mismo (Sebastián) Casanello que (Claudio) Bonadio. Dije que algunos jueces de primera instancia o de Cámara han dictado fallos realmente sorprendentes de los que van a tener que dar cuentas y todos se sintieron muy agredidos y decían que yo estaba amenazando los jueces Quiero recordarles, empezando por la Asociación de Magistrados, que vivimos en una república en la que hay tres poderes. Uno es el Poder Judicial. Y los actos de gobierno del Poder Judicial son las sentencias. Los jueces deben rendir cuentas de sus actos de gobierno. No sé por qué se ofenden cuando uno les dice que expliquen. Ahí viene lo llamativo. Cuando un juez libera a alguien anticipadamente que sale mata y viola a ese juez lo condenan en el acto mediáticamente. Lo condenan por el acto de gobierno de haber liberado a alguien  lo que ellos entienden indebidamente. Ahora eso no se produce en las causas contra Cristina, no respecto de los jueces que persiguen a Cristina Para mí la justicia tiene que funcionar bien para con mis amigos y para con mis enemigos. Simplemente es un punto que creo que debemos discutir. Esto no es ninguna amenaza.  Todos los funcionarios públicos debemos rendir cuentas de nuestros actos y los jueces deben rendir cuentas. Cuando ves la decisión de esta semana de la Corte Suprema tomó respecto al inicio del juicio de Cristina (en el Tribunal Oral Federal 2).Se vio claramente cómo juega esa matriz judicial política mediática. Es horrible que eso pase. Los  promotores de esos hechos no se dan cuenta de que están alentando un método que un día se puede volver contra ellos. Volviendo a la Corte, ha que saber leer lo que ha dicho. Lo único que hizo fue pedir un expediente para tratar un recurso y esto los volvió locos. Esto determinó a la Corte sacar un comunicado. Si yo fuera miembro del Tribunal Oral estaría muy preocupado porque el comunicado dice "Señores jueces yo pedí el expediente porque tengo en tratamiento ocho recursos en esta causa. Quiero advertirle que estoy estudiando estos recursos porque podrían determinarse ulteriores nulidades en el proceso". Clarín festejó, (el ministro de Justicia Germán) Garavano brindó con champán. Lo que nadie percibió es que hay un artículo del Código de Procedimiento que dice que un juicio oral no puede empezar si hay un recurso abierto.  Y la Corte está diciendo que hay ocho. Cuando empiecen el juicio esos jueces también deberán explicar sus actos de gobierno. No es una amenaza: estoy contando cómo funciona. A la gente se le puede mentir porque el Código de Procedimiento lo conocemos los abogados que hacemos derecho penal. Pero a la ley no se le puede mentir.

-Cristina en el último año de su gobierno descabezó lo que era la SIDE. Se abrió una caja de Pandora cuyas consecuencias estamos viviendo ¿Qué piensan hacer?

-Cristina hizo algo bueno que yo elogié. Declaró que los recursos de la AFI debían ser públicos. Y Macri hizo algo horrible que estamos padeciendo. Nombrar, apenas llegado, a un íntimo amigo suyo al frente de la AFI. Y el decretó el uso secreto los fondos que maneja la AFI. Ya hemos sabido que parte de esos recursos sirven para financiar a los D'Alessio. Un problema muy serio que nosotros debemos abordar porque nos encontramos con D´Alessio en un lado o con el espía arrepentido Barreiro en otro. Sabemos es que hay un mecanismo construido desde la Inteligencia estatal para valerse de fiscales, de jueces y de periodistas. Y llevar adelante operaciones que van desde la construcción de causas inexistentes y volverlas existentes, hasta la falsificación ideológica de testigos protegidos, hasta extorsiones lisas y llanas. Hasta valerse de esos servicios de inteligencia para resolver problemas personales de algún fiscal. Todo ha sido tan penoso... No entiendo por qué el Ministerio Público sigue sin tomar decisiones. Pero tenemos un fiscal en rebeldía un fiscal arrepentido... Y un fiscal que no quiere que el arrepentido se arrepienta para preservar a sus cómplices. Esto es algo que hay que cambiar. El Servicio de Inteligencia tiene mucho sentido si se dedican a hacer inteligencia en favor de la defensa de la soberanía y de los intereses del país pero no para andar persiguiendo periodistas u opositores. O simplemente para que algún pícaro haga extorsiones y se gane plata que no debía ganarse.

-¿Podés comparar la situación que encontró Néstor Kirchner en 2003 con la que recibirá el próximo gobierno?

-Cuando nosotros llegamos con Néstor la Argentina tenía una economía en default. La deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) representaba el 10 por ciento del total. No es un dato menor porque las deudas con el FMI están protegidas: uno no puede hacer quitas o esperas. Lo único que puede hacer es refinanciar en el tiempo pagando más intereses. Esa deuda  representa ahora entre el 35 y el 40 por ciento del total. El resto es deuda privada que no está en default. Pero si Macri sigue es muy posible que caigan en default. La deuda es un fuerte condicionante porque Macri a lo único que le prestó atención para salvar los problemas de demanda de dólares fue al mecanismo financiero. Pensó que el problema inflacionario sólo se resolvía atacando a la moneda. Y generó un estrago financiero como pocas veces ha vivido la Argentina. Hay que darle una solución al estrago financiero, de lo contrario no existe solución al tema de la deuda. Pero todo esto hay que hacerlo sin descuidar que tenemos que desarrollar el aparato productivo para volver a poner en funcionamiento la economía.

Con eso vamos a empezar a resolver la crisis social que hoy tenemos. Hay que hacer todo en simultáneo. Está claro que debemos abordar el tema pero nosotros nunca hemos pensado en dejar de pagar la deuda o dejar de cumplir las obligaciones. La historia cuenta que vinimos a pagar las deudas que siempre tomaron otros. Las hemos pagado en los términos que nosotros nos comprometimos a pagar. Tenemos que hacer un esfuerzo para ver cómo enfrentamos ese momento. Además todos están hablando de lo que vamos a hacer nosotros cuando lleguemos y nadie se da cuenta de lo que está pasando de acá al 10 de diciembre, el riesgo de caer en default con la deuda privada. Nadie le está prestando atención a eso. Nadie. Y es un problema muy serio. Macri está perdiendo miles de millones de dólares que se llevan. Y terminan salidos y volados, fugados del sistema financiero argentino.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.